jueves, 10 de abril de 2025

 ASESINATOS, DESTIERROS, CÁRCELES Y DIFAMACIONES – METODOLOGÍAS USUALES DE LIBERALES Y OTROS APÁTRIDAS
 Primera Parte - Asesinatos y masacres. 
 En tan solo poco más de dos siglos de historia nacional, resulta notable constatar las repeticiones de metodologías marcadamente agresivas, utilizadas como herramientas usuales para destruir totalmente a toda oposición, por parte de los factores de poder antinacionales, que genéricamente son definidos como liberales, o afines a los mismos, aunque adopten otras denominaciones. de Son los mismos grupos de poder, que solo conciben a Argentina como una factoría de  economía primarizada (no industrializada), subordinada políticamente a la potencia occidental (anglosajona) de turno, que en lo meramente interno y formal, practica el patrioterismo de bandera (pseudo patriotismo que se agota en el himno y la bandera), pero no entiende de soberanía ni de la importancia del desarrollo nacional como parte esencial de la real independencia, de la que descree e incluso se mofa abiertamente. 
   La Historia enseña, y mucho, por cierto. Por algo, esos mismos factores de poder apátridas (léase antinacionales por antonomasia), quitaron contenido a las cátedras de Historia en las escuelas, e incluso tergiversaron groseramente lo que del tema, se dicta en los Institutos Militares y de las Fuerzas de Seguridad, formateando mentes anodinas, ignorantes y carentes de todo espíritu sanamente crítico. 
   El tema, tratado con detalle y profundidad, requeriría al menos un par de voluminosos libros. En mérito a la brevedad, solo se citarán algunos de los muchos casos que, de los temas planteados, existen en la Historia Argentina, los que no por casualidad, son en general muy poco conocidos y menos aún citados. Tratando de sintetizar un tema troncal de la Historia Argentina, se citarán varios de los más significativos hechos que configuran persecuciones políticas, perpetradas con premeditación y con total alevosía, claramente buscando venganza, y por el terror, anular toda resistencia a las políticas de destrucción socio económica e incluso de viles actos de traición a la patria, para subordinarnos al miserable rol de colonia dócil, apta para el saqueo indiscriminado de nuestras riquezas, e incluso operando ahora ya abiertamente, para perpetrar la disolución nacional. 
   Asesinatos y masacres. 
 • Mariano Moreno, uno de los principales cerebros de la Revolución de Mayo, murió repentinamente -en 1811- en alta mar, cuando iba en una misión diplomática. Se supone, que pudo haber sido envenenado. • Santiago de Liniers, principalísima figura en las acciones para derrotar las dos invasiones inglesas. Fusilado en 1810, por presunta oposición a la Revolución de Mayo. Muy querido por el pueblo, la tropa criolla se negó a cumplir la nefasta orden, y debieron enviar otros a ejecutarla. El pelotón perpetrador, según historiadores revisionistas, estaba compuesto por soldados británicos, rendidos en las invasiones. 
• Manuel Dorrego, notable patriota de cuño Federal, apresado y fusilado por Lavalle en 1828, quien, para matarlo, fue presionado por personeros rivadavianos del unitarismo. 
• Facundo Quiroga, caudillo federal, fue emboscado y asesinado en 1835, igual que todos los que iban en el carruaje, incluyendo un jovencito -casi un niño- que colaboraba con el conductor del vehículo. Fue un aliado del federalismo, encarnado por Rosas. 
• Martiniano Chilavert tuvo destacada actuación en la guerra contra el Imperio del Brasil, siendo también unitario a las órdenes de Lavalle. Pero se sumó a las fuerzas de Rosas, para defender a la Patria, agredida por mercenarios europeos y tropas regulares extranjeras, que se sumaron a las tropas de Urquiza, quien incluso fue ampliamente financiado desde el vecino imperio para sus acciones militares. Luchó en Caseros (1852) como oficial de artillería, hasta agotar sus municiones, siendo hecho prisionero para después ser asesinado por órdenes de Urquiza, a quien recriminó por traidor a la Patria, por alzarse contra la propia nación. 
• Chacho Peñaloza, destacado caudillo federal, brutalmente asesinado en 1865, en las “operaciones de policía” de exterminio de caudillos, ordenadas por Mitre y aplaudidas por el sanguinario Sarmiento. • Urquiza, múltiple traidor a la Causa Federal, fue ultimado en 1870, siendo también asesinados sus dos hijos. Sugestivamente, poco antes recibió la visita oficial del presidente Sarmiento, alineado este con el sector unitario. Supuestamente, habrían limado asperezas que los mantenían enfrentados. • En el período de pseudo democracia, desde el mitrismo (1862) hasta que se sancionó la ley del voto secreto (1912), eran frecuentes los actos de violencia, incluyendo asesinatos, en los entornos de los centros de votación, para asegurar la primacía de los sectores conservadores, alineados con el liberalismo económico. 
• Entre 1918 y 1922 se produjeron los sangrientos hechos de la Patagonia Trágica, en cuyo contexto pereció un número no constatado de trabajadores, estimado entre 300 y 1.500, más algunas bajas en las fuerzas armadas que reprimieron. Después, el oficial que comandó la represión, fue asesinado por un anarquista. 
• En la década infame (1930-1943), en el período que la oligarquía llamó “tiempos de la república”, las elecciones eran amañadas, con mucha violencia incluso en los centros de votación, impidiendo toda oposición al régimen ultra conservador en lo político y ultra liberal en lo económico. Los negociados y compra de voluntades políticas abarcaron múltiples (o tal vez todos), los sectores económicos. En la parte eléctrica, las concesiones y tarifas leoninamente perjudiciales al país y a los consumidores, eran definidas por concejales sobornados casi públicamente, llamados “concejales chadistas”, por el nombre de una de las empresas extranjeras prestadoras del servicio. Los negociados de las exportaciones de carnes, subfacturadas, fueron denunciadas en el Senado por Lisandro De La Torre, a quien para acallarlo intentaron asesinar en el Congreso, muriendo el compañero de bancada Enzo Bordabehere, quien cubrió con su cuerpo a su amigo. El asesino fue un policía de baja catadura moral, pero los instigadores, si bien sospechados, nunca fueron acusados ni investigados en profundidad. 
• En 1953 se hicieron detonar explosivos en la estación de subterráneo de Plaza de Mayo, Buenos Aires; y se colocaron bombas en la fachada del Banco Nación -que no estallaron- que hubieran causado muchas víctimas, pues todo eso se hizo durante un acto político multitudinario. Provocaron seis muertos y más de 90 heridos, entre ellos 19 mutilados. Roque Carranza fue imputado como uno de los causantes principales del atentado. El mismo que después seria ministro de Alfonsín, en cuyo período gubernativo falleció en circunstancias “indecorosas”, según trascendió con poca difusión. Los causantes del grave atentado de 1953, fueron amnistiados por la genocida revolución de 1955. 
• El cobarde y alevoso bombardeo perpetrado en Plaza de Mayo, sin ningún aviso previo, por aviones básicamente de La Marina, pero también de la Fuerza Aérea, fue una masacre brutal, con cientos de muertos y de mutilados, y evidenció el profundo e irracional odio contra el propio pueblo, (que siguen demostrando las oligarquías), claramente buscando causar muchas víctimas, pues en días y horarios hábiles, mucha gente circula en ese lugar y sus inmediaciones. Cuesta encontrar otro caso similar a nivel mundial, pues las armas de la patria fueron usadas con premeditación y alevosía contra el propio pueblo. Además, ese bombardeo estuvo cargado de simbolismo, pues la oligarquía argentina desprecia a su propio pueblo, y odia el simbolismo que las masivas concentraciones populares en esa emblemática plaza, adquirió por derecho propio, desde el histórico 17 de octubre de 1945. Entre las víctimas estaban escolares procedentes del noroeste argentino, que iban en un ómnibus, a conocer la Casa Rosada y al presidente. Después de semejante salvajada, y otros hechos deplorables cometidos por militares alineados con la oligarquía y los poderes liberales, en años posteriores, resulta insólito constatar que algunos supuestos “intelectuales” de los uniformados de mentalidad procesera, expresen “no entender porque hay tanto rechazo en el pueblo contra las Fuerzas Armadas”. 
• Poco después del genocida bombardeo de Plaza de Mayo, se perpetró el golpe de Estado (1955) autotitulado “Revolución Libertadora”, conocido como “revolución fusiladora”. Tuvo fuerte carácter vengativo contra el peronismo, con extendidas acciones de torturas, encarcelamientos, destierros forzosos y fusilamientos, practicándose una feroz represión y exclusión dentro de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, las que a partir de entonces se subordinaron totalmente a la ideología político – económica liberal, acorde a los designios de la ultra conservadora oligarquía. 
• En el contexto precedente, en 1956 hubo un alzamiento cívico militar, rápidamente anulado. Los líderes del levantamiento, General J.J. Valle y Tte. Coronel O.L. Cogorno, fueron fusilados, al igual que varios civiles masacrados en los basurales de José León Suárez, cerca de Villa Ballester. 
• Entre muchos otros actos de violencia brutal e irracional, perpetrados por las insurgencias guerrilleras, cabe mencionar que el ERP secuestró y después asesinó al ejecutivo de Fiat Argentina, Oberdan Sallustro, en 1972. Como consecuencia del mismo, Fiat trasladó el eje de sus operaciones industriales en Sudamérica, de Argentina a Brasil. 
• En 1975, el trotskysta ERP, atacó el Regimiento 29 del Ejército, en Formosa, causando un total de 27 muertes, 10 de los decesos del personal militar y policial, la mayor parte de ellos conscriptos de orígenes humildes. 
• El “proceso” tuvo su primera víctima, la noche del golpe de Estado (1976), masacrando al Mayor Bernardo Alberte, en su vivienda y en presencia de familiares. Una valiente nota que Alberte envió pocos días antes a Videla, advirtiendo las negativas consecuencias que iba a provocar el golpe, fue la causa del crimen. Hubo otros asesinatos, como el supuesto “accidente” del muy querido cantautor Jorge Cafrune, embestido en 1978 lejos de la ruta, cuando iba rumbo a Yapeyú, a homenajear a San Martín. 
• Oscar Smith fue un destacado dirigente del gremio de Luz y Fuerza. Se opuso tenazmente a los planes de privatizaciones de las empresas prestadoras del servicio eléctrico, previendo los perjuicios para el país y los consumidores. A las pocas cuadras de haber mantenido una áspera reunión con Videla, fue secuestrado (1977) y “desaparecido” (o sea, asesinado). No hubo más oposición a los planes privatistas de Martínez De Hoz, quien integraba el directorio de la extranjera generadora “Ítalo”, la cual -a contramano de lo predicado por los neoliberales en el poder-, fue estatizada, pagándose mucho más de lo que valía su obsoleta usina. La estatal SEGBA fue desguazada en EDENOR, EDESUR y EDELAP. El dos veces ministro implementador de la “bicicleta financiera” y las consecuentes masivas fugas de divisas, Luis “Toto” Caputo, es uno de los principales accionistas de EDESUR, justamente la empresa que no realizó las necesarias inversiones, provocando cortes masivos y prolongados del vital servicio. Todos los negociados de crudo corte antinacional parecen vincularse. 
• Elena Holmberg Lanusse, fue prima hermana del ex presidente de facto A. A. Lanusse, y muy vinculada a familias de clase alta, pero todo ello no evitó que tuviera una muerte violenta en 1978, la cual se atribuye al hecho de haber sido involuntaria testigo de la reunión, en un céntrico café parisino, del Almirante Massera y del líder montonero Firmenich. A los pocos días, fue citada de urgencia a regresar a Buenos Aires, donde fue secuestrada y asesinada. 
• Hubo numerosas otras muertes, atentados y lesionados graves y leves, a consecuencias de las represiones brutales a las sucesivas manifestaciones populares que se fueron dando, en contra de cínicas políticas de genocidio socio económico, implementadas por diversos gobiernos neoliberales, desde fines del siglo pasado hasta la actualidad. 
  Son hechos más conocidos y recordados, por lo que, en mérito a la brevedad, no se citan en este resumen. 
                         MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
                 Analista de Temas Económicos y Geopolíticos