CORPUS CHIRSTI ES NECESARIA PARA MISIONES, EL NEA, ARGENTINA Y 
PARAGUAY 
Gran obra de infraestructura energética, que es fundamental en lo 
energético, económico, social, ambiental y geopolítico. 
De los múltiples emplazamientos posibles estudiados, se preseleccionaron 
tres, y de ellos el que aparece como el más recomendable, es el de Itacuá, frente 
a la localidad misionera de Corpus y cerca de la paraguaya de Hohenau, ubicada 
en el tramo final de la singularidad geográfica del Cañón del Guayrá, en la cual el 
río corre encajonado desde los saltos homónimos (a 170 Km de la Triple 
Frontera), hasta la localidad de Corpus (190 Km). 
Esa singularidad geográfica, de 360 Km. de río encajonado y la existencia de 
la Hidroeléctrica Itaipú, a escasos kilómetros de la Triple Frontera, son el contexto 
natural que permite minimizar el área en la cual se extenderá el embalse, área 
muy reducida en función de la Potencia (3.000 MW) y la Energía Media Anual 
(20.000 GWh) que tendrá esta gran hidroeléctrica. Esos valores pueden tener 
leves modificaciones, según como se defina el proyecto definitivo. 
La mega obra influirá positivamente desde distintas vertientes de análisis.
- Aumentará sustancialmente la capacidad de producir energía renovable y 
de calidad, Energía de Base que respaldará al SADI (Sistema Argentino De 
Interconexión), y a ANDE (Administración Nacional de Electricidad, de 
Paraguay), con Potencia Firme disponible las 24 horas; reemplazando en 
Argentina a la siempre más costosa Generación Termoeléctrica, por lo que 
ahorrará derivados del petróleo o gas natural. 
Proveerá abundante 
electricidad a ambos sistemas nacionales, fortaleciendo principalmente el 
suministro del vital fluido en sus entornos geográficos, en el caso argentino 
el NEA, extensivo al Norte Grande, y supletoriamente a otras regiones 
nacionales.
- Cubrirá parcial pero significativamente, el crecimiento de la demanda 
eléctrica argentina, lo que se reforzará en los primeros años con la previsible 
compra de porcentajes significativos de la mitad de la electricidad que 
corresponderá a Paraguay, el cual estará bien abastecido por varios años
con energía hidroeléctrica producida por Yacyretá, Acaray e Itaipú. 
- Proveerá energía limpia, evitando que se quemen combustibles fósiles, por 
un total de 4.000 millones de litros de derivados del petróleo o su 
equivalente en gas natural. Una ecuación ambiental muy positiva, reforzada 
por la escasa área a inundarse, por la topografía del Cañón del Guayrá.
Además, se contará con un gran reservorio de agua, muy importante en 
épocas de recurrentes sequías, o cuando se desatan incendios forestales.
También, facilitará la provisión de agua potable a las localidades ubicadas a 
la vera del Paraná, problemas recurrentes ante grandes bajantes del río. 
- Previsiblemente, generará entre 10.000 a 12.000 puestos de trabajo 
directos e indirectos (o más), durante su construcción, además de los 
trabajos permanentes que serán consecuencia de radicaciones y 
crecimientos industriales en la provincia, a consecuencia de disponer de 
energía eléctrica abundante, de segura provisión, y seguramente a precios 
promocionales, pues parte de las regalías Misiones podrá cobrarlas con 
electricidad. 
- Al crearse fuentes laborales con mejores salarios, por facilitar la 
industrialización y el turismo, propenderá a elevar el nivel de vida de 
muchos pobladores, evitándose su éxodo a grandes ciudades.
- Facilitará y promoverá más fuertes y mejores lazos de confraternidad de 
ambos países, lo cual es muy positivo desde lo geopolítico, repercutiendo 
favorablemente en entes supranacionales como el MERCOSUR, la UNASUR 
(que esperemos renazca) y la CELAC. 
- Las regalías de la parte argentina de la generación, corresponderán 
íntegramente a Misiones. Una estimación del monto anual de las mismas,
del 12 % del valor de venta a CAMMESA, calculadas con un criterio muy 
conservador, puede calcularse valuando la energía entre 32 a 35 dólares por 
MWh, lo que significará montos de entre 38,4 a 44,4 millones de dólares 
anuales, para esta provincia, cobrables en efectivo o parcialmente en 
energía. 
Los cálculos precedentes se hicieron con mucha prudencia, en forma 
conservadora, pero es posible que el valor de la energía vendida a CAMMESA 
(base de cálculo de las regalías), pueda ser sensiblemente mayor. 
Es sabido que los militantes del ecologismo cavernario, alentados por 
sectores empresariales que lucraron con la generación termoeléctrica (la que 
quema combustibles fósiles), se opongan mediante maniobras de terrorismo 
ecolátrico. 
Será de grandes gobernantes, con sentido de profundo patriotismo, 
enfrentar esas presiones, para impulsar esta necesaria obra que nos proyecte 
hacia el desarrollo socio económico basada en la económica, eficiente y limpia 
generación hidroeléctrica. 
MGTR. EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
ANALISTA DE TEMAS ECONÓMICOS Y GEOPOLÍTICOS
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario