miércoles, 10 de septiembre de 2025

 

LA SOCIEDAD RURAL - DE VIDELA A MILEI - 5ª parte
LOS DOCE AÑOS DEL PERONISMO K.

    Sería muy extenso reseñar todas las concreciones positivas, así como varias omisiones -algunas significativas-, de los doce años entre 2003 y 2015. Y mucho de lo que se puede leer y analizar del tema, evidencia estar fuertemente influenciado por una gran carga de prejuicios negativos, buena parte de los cuales fueron instalados por el aparataje mediático que opera como brazo difusor del
establishment, el cual para esos fines cuenta con los apoyos desde la semi clandestinidad de operadores del ultra liberal partido militar liberal, de excluyente preponderancia entre los uniformados, desde 1955, y sobre todo desde 1976.

    Intentando resumir, puede afirmarse que el plan de obras públicas fue simplemente de enorme significación, posiblemente incluso mayor que el muy extenso desarrollado en la década peronista de 1946/1955.

    Citando grandes números, cabe citar los siguientes: 1.623 escuelas nuevas; 16 nuevas Universidades Nacionales, e incrementos sustanciales en los presupuestos de las preexistentes; 14 hospitales nuevos, incluyendo infraestructuras de alta complejidad; 3.800 km de rutas y autovías nuevas; 5.500
km. de redes eléctricas de alta tensión, uniendo por primera vez al Sistema Interconectado Nacional a todas las provincias continentales; terminación de la Central Nuclear Atucha 2, luego de estar paralizada durante 22 años, desde el inicio de la presidencia de Alfonsín; incremento de 1.100 % (once veces) del presupuesto asignado a la Comisión Nacional de Energía Atómica, poniendo en
marcha varios proyectos de gran importancia estratégica, como la central de baja potencia CAREM, de diseño totalmente nacional, comienzo de la cuarta Central Nuclear (paralizada sin fundamento alguno, por el posterior gobierno neoliberal), concretándose también exportaciones de centrales de baja potencia a varios
países; terminación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, incluyendo para ello las imprescindibles “obras complementarias” de saneamiento costero en ambas márgenes, las cuales tuvieron fuertes efectos positivos en Misiones y en Paraguay, para lo cual se superaron las presiones solapadas pero muy fuertes de los sectores vinculados a la generación termoeléctrica (en base a hidrocarburos),
los cuales pretendían dejar inconclusa la obra de Yacyretá operando por debajo de la cota de diseño, lo cual dañaría gravemente a las turbinas, para presentar el contexto como “el gran fracaso de las hidroeléctricas”.
    Se contaba con financiaciones blandas y los respaldos técnicos, para construir 3 nuevas centrales nucleares de gran porte, dos con asistencia china y una con respaldo ruso. Esto fue desechado posteriormente por el establishment neoliberal, fuertemente influenciado por el Bloque Atlantista.
    China ofreció apoyos financieros y respaldos técnicos, para construir las dos grandes hidroeléctricas en Santa Cruz, y lo mismo Rusia para la hidroeléctrica Chihuido 1.

    También caben citar los fuertes apoyos a los desarrollos tecnológicos, como la creación de ARSAT y la puesta en órbita de dos satélites de tecnologías nacionales, marcando un hito muy destacado, que los medios concentrados al servicio de intereses ultra conservadores “ningunearon”, e incluso el posteriormente ministro de agroindustria del macrismo, Etchevehere, pretendió
desacreditar torpemente, expresando -palabras más o menos- que en vez de producir satélites propios, se deberían importar de países “que son reconocidos en el tema”, como Francia. No sorprende que un personero de la SRA y de la oligarquía terrateniente, se oponga al desarrollo tecnológico e industrial nacional, como siempre lo hicieron desde el mitrismo en adelante.

    Respecto a la catadura moral del citado Etchevehere, cabe recordar un escandaloso juicio contra su propia hermana, por la propiedad de una gran estancia en Entre Ríos.

    En el período, hubo fuertes y explícitos apoyos a la industrialización, que impulsaron y favorecieron importantes inversiones en ese sector.

    También hubo mejoras sensibles en el poder adquisitivo de los salarios, llegándose a ubicarse muy cerca de la ecuación del 50 % en la distribución de la riqueza, respecto a similar porcentaje obtenido por el sector patronal.

    En lo financiero, se canceló totalmente la deuda con el FMI, mientras que se redujeron sustancialmente las deudas con otros acreedores extranjeros, quedando solo un pequeño porcentaje, que fue adquirido por los llamados fondos buitres -especuladores financieros-, contra los cuales se accionó activamente, incluso en el sector de las relaciones internacionales. Finalmente, el posterior gobierno neoliberal, optó por aceptar las condiciones y montos
definidos por el sector judicial de EEUU, en cuyas manos los gobiernos anteriores aceptaron dejar encargados de eventuales litigios.

    En 2015 se entregó el país prácticamente desendeudado, al gobierno neoliberal que había ganado las elecciones.
La reestatización de Aerolíneas Argentinas y las fuertes inversiones para recomponer su flota, tuvieron notable importancia para favorecer la conectividad de nuestro país y el mantenimiento del servicio con el exterior.
    YPF fue reestatizada en el 51 %, siendo una decisión de gran importancia, entre otros múltiples motivos, por permitir que el Estado Argentino accione para poner en marcha el mega yacimiento no convencional de petróleo y gas de Vaca Muerta, el cual nos posicionó de importadores crónicos que éramos, en un exportador en pleno crecimiento a los países limítrofes y al mercado mundial.

Lamentablemente, al aceptar la injerencia del poder judicial de EEUU en controversias con inversores extranjeros, al momento de escribir estas líneas existe serio riesgo que se nos embarguen activos en el exterior y que esos acreedores especulativos, se queden con el control total de YPF. Con gobiernos neoliberales o libertarios, no parece existir real vocación de defensa de nuestros intereses soberanos.

    En política exterior, hubo firmes acciones en el sensible tema de Malvinas, y hubo notables acercamientos con el bloque BRICS, haciéndose gestiones para incorporarnos al mismo. El BRICS apoya la postura argentina en el tema Malvinas, mientras que el Bloque Atlantista tiene al Reino Unido como uno de sus más destacados integrantes. Huelga decir que este bloque apoya la postura británica.

    En lo referente a la educación pública, fue muy importante que se anule la muy nefasta reforma educativa implementada por Alfonsín y profundizada por Menem, la cual había eliminado las escuelas técnicas (acorde a la orientación anti industrial del neoliberalismo), y se habían vaciado de contenidos las enseñanzas en materias esenciales, en particular Matemática, Lengua (antes Castellano),
Historia y Geografía.

    El común de la gente no tomó conciencia de los esfuerzos realizados para evitar que la severa crisis económica mundial de 2008 impacte fuertemente en Argentina, y hubo una pobre política de divulgación de la importancia de las acciones realizadas y los efectos negativos que evitaron. Con eso puede mencionarse el mal manejo (o al menos muy insuficiente, con discutibles otras
prioridades), que impidieron dar a conocer masivamente las acciones positivas emprendidas y concretadas, entre ellas el enorme plan de obras públicas.

    La imposición de retenciones a las exportaciones agrícolas, provocaron grandes manifestaciones, con tractorazos, cortes de rutas y caravanas masivas que se hicieron sentir en las grandes ciudades. La SRA fue parte central de esos
operativos. Similares medidas implementadas por Milei, apenas provocaron algunas tibias opiniones. Doble vara que le dicen…
    En los aspectos discutibles, o al menos controversiales, pueden señalarse los siguientes.

Se puso mucho énfasis en concretar dos medidas muy controversiales, cuyas aprobaciones provocaron mucho sórdido descontento en vastos sectores de la población, pues sin duda en lo cultural la filosofía cristiana tiene fuerte influencia, siendo opuesta al aborto y a la figura del “matrimonio” homosexual, en esto último siendo que una figura no irritante hubiese sido algún tipo de
asociación civil. Otros contextos religiosos, que existen y son respetados en Argentina, tampoco son favorables a esas iniciativas.

    Esos y otros temas, muy afines a las progresías, como el ultra indigenismo con tintes de “racismo inverso” (pues atacan a la población mayoritariamentcaucásica -blanca-), y la pretendida imposición de la “soberanía” de mapuches y otras etnias, son contrarias a la necesaria soberanía del Estado Argentino, siendo
incompatible que existan pretendidos Estados dentro del marco de nuestro Estado Nacional. En ese sentido, resulta un total contrasentido que en el marco de una filosofía política claramente Nacional, como el peronismo, se haya apoyado y exaltado a un vocero del segregacionismo social y territorial, e instigador de profundos odios internos, mediante muy discutibles
interpretaciones históricas, como lo fue Osvaldo Bayer. En ese conjunto de discutiblemente inocentes ideas, se instaló el equivocado concepto de “pueblos originarios”, que es una grosera falacia, pues la ciencia demostró que las poblaciones migraron desde Asia a América, en un largo peregrinar. Por eso, en vez de “originarios” (palabrita “linda” y pegajosa), corresponde decir
“preexistentes” a la llegada de los europeos a América.

    Otro aspecto que debió tener distinto tratamiento, es el negativo
antimilitarismo de algunos sectores de las progresías, en cuyo contexto se desperdiciaron doce años en los cuales no se modificaron los contenidos ni se cambiaron docentes en los institutos de formación militar, en los cuales siguen
predominando en forma excluyente las ideas claramente antinacionales, del liberalismo recargado, que se imparten desde 1955, en un proceso muy acentuado desde el “proceso”, siendo notorias las deficiencias impartidas en lo referente a asignaturas básicas, como Geopolítica, Economía e Historia.
No se alteró en nada el predominio total del “partido militar liberal”, que formatea mero patrioterismo, en vez del necesario Pensamiento Nacional que debe formar reales patriotas.
    Tampoco se avanzó en reequipar a las FFAA, pese a que trascendió que existieron claras opciones, seguramente con financiamientos blandos y con posibles fabricaciones nacionales de algunos de esos insumos, por parte de Rusia y China.

    Para volver a tener un Poder Judicial independiente, todo indica que no se avanzó en el tema, debiéndose incluso convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, pudiéndose poner en vigencia la Constitución de 1949, la cual nunca fue derogada, ni por la infame “revolución fusiladora” de 1955 ni por posteriores gobiernos.

    El tema no se agota.

    El artículo continúa en la 6ta. Parte.

                                MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

                    Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

No hay comentarios:

Publicar un comentario