lunes, 27 de noviembre de 2023

 ¡HAN VUELTO, SON LOS MISMOS! 
Así dijo Jauretche, con su campechana y contundente pluma, al describir la vuelta de los personeros del poder extranjero, al instalarse el gobierno de la revolución fusiladora (1955). 
Los grandes cambios, con mucha moralina pseudo patriótica y pseudo honesta, mostraron casi calcados los mismos personajes funestos que habían dado origen -con contundentes hechos probatorios- del calificativo de “década infame”, al período 1932-1943, cargado de negociados en contra de los Intereses Nacionales, y con explícita sumisión a los dictados del ya decadente Imperio del Reino Unido. 
Entre los muchos hechos vergonzosos de explícito antipatriotismo perpetrados en la “década infame” (muy liberal y “privatista”), caben citar los alevosos negociados de las concesiones eléctricas, con escasas inversiones y leoninas condiciones a favor de empresas extranjeras y en perjuicio de los consumidores; el insólito caso del funcionario de ferrocarriles británicos al que por su sumisión al imperio le dieron categoría de lord (Lord Leguizamón), y el vergonzoso discurso y el tratado de comercio (el Pacto Roca – Runciman), rubricado por “Julito” Roca (hijo del dos veces presidente), quien muy orondo expresó “Argentina es la joya más valiosa de la corona de Su Majestad”. 
Los mismos personeros de la dependencia y de la antipatria, o sus sucesores por vías familiares o de cargos del “elenco estable” del liberalismo antinacional, fueron los que “volvieron a sus funciones”, nombrados presurosamente por los usurpadores del poder en 1955. Eso, con su poderoso pensamiento y capacidad de síntesis, lo resumió el gran patriota Arturo Jauretche, con su lapidaria frase: “han vuelto, son los mismos”. 
Esa metodología de reciclar a personeros del establishment (el poder establecido) ultra liberal, anti Estado y socialmente excluyente del pueblo común, se repitió en los sucesivos golpes de Estado del siglo XX, con la excepción parcial del de 1966, en cuyos gobiernos coexistieron funcionarios de Mentalidad Nacional, con liberales antinacionales. 
Posiblemente, ese perfil diferente, más proclive a los Intereses Nacionales, tuvo que ver con las influencias positivas del economista Aldo Ferrer, del analista geopolítico General Guglialmelli, y algunos más. 
Como para dimensionar el accionar de esos patriotas, la oligarquía vacuna bonaerense presionó para paralizar la construcción del complejo ferro vial de Zárate – Brazo Largo, para dificultar la competencia de la buena ganadería de Entre Ríos y Corrientes, pero Aldo Ferrer persistió para completar esa gran obra de infraestructura. Ya avanzado el siglo XX, y con el accionar neoliberal a escala mundial, impuesto a sangre y fuego por la dupla Reagan – Tatcher, claramente se afinaron los procedimientos de manipulación mental de las poblaciones, perfeccionándose técnicas de masivos resultados, que parecen centrarse en el accionar de medios concentrados de comunicación masiva, y adicionalmente en las instalaciones de supuestas “opiniones correctas”, por medio de las crecientemente importantes influencias de las redes sociales electrónicas. 
Las manipulaciones mentales por medio de las redes sociales, perfeccionadas desde los años ’90, fueron las perpetradoras de masivas desestabilizaciones políticas en diversos países, en muchos casos con drásticos cambios en las naciones afectadas, siendo una constante que esos cambios estuvieron siempre orientados hacia el alineamiento con el Bloque de Poder del Atlantismo, cuyos epicentros de poder son ambas mega potencias anglosajonas. 
En muchos casos, esas acciones que buscaron modificaciones acentuadas en las ecuaciones internas de poder, estuvieron teñidas de sangre, en marcos de extrema violencia. 
Eso llevó a la desarticulación de los respectivos Estados Nacionales, para lo cual en algunos casos hubo acciones de agresiones directas para provocar esos cambios (Yugoeslavia, Libia, y otros en África Subsahariana), perpetradas por la OTAN o por potencias alineadas con ese bloque militar. 
En Argentina, y en cierto modo en Íbero América, el desprestigio de los golpistas militares afines al neoliberalismo, parece haber dejado a los uniformados dóciles a los poderes extranjeros, como “última alternativa” (como ocurrió en Bolivia), pasando a ser usados los conglomerados mediáticos alineados al poder neoliberal, sectores cooptados del Poder Judicial (como sucedió entre otros casos, en Brasil contra Lula, y por no citar casos más cercanos), y los accesos al poder formal, por parte de sectores ultra conservadores en lo político y antinacionales en lo económico, facilitado eso por las operaciones mediáticas, judiciales, y de los medios electrónicos. Estos últimos con mucha llegada a los jóvenes, a quienes previamente se les vació de principios éticos esenciales, como el sano patriotismo, y se les privó de conocimientos esenciales de la realidad, ante los vaciamientos de contenidos en los planes de estudios. 
Tal como describió con precisión Naomí Klein, en su libro “La Doctrina del Shock”, primero te prefabrican una enorme crisis, y luego se ofrecen los mismos como los supuestos “salvadores” o solucionadores, de los desastres que ellos provocaron. 
Los mismos que nos endeudaron con alevosía, subordinándonos al FMI, los que implementaron la especulación financiera desenfrenada como instrumento de endeudamiento externo, y el mismo economista que nos llevó a la crisis terminal de 2001/2002, junto a los mismos políticos neoliberales, que desprecian como “orcos” al pueblo común, que son los que nos metieron en un cuadro de crisis y estancamiento, esos mismos son los que hoy se presentan como los supuestos gestores de “soluciones”, de los descalabros generalizados y miseria masiva, que ellos mismos provocaron. 
Y todo ese proceso de destrucción y crisis autoprovocada, en un marco de desprecio explícito a la soberanía nacional, presurosos por desguazar o malvender extranjerizando activos estratégicos, como YPF, Aerolíneas Argentinas, el Banco Central y otros; además de arancelar la Salud y la Educación Públicas, marginando a las grandes mayorías nacionales: todo en un marco de una descomunal crisis socio económica intencionalmente en perpetración. 
Es el proyecto de retrotraernos a la Argentina semi feudal del siglo XIX, como paso previo a la disolución nacional, a la cual abonan tanto desde las “derechas” neoliberales, como las “izquierdas” de progresías sumisas a dictados extranjeros, como el ultra indigenismo, el ultra ecologismo, y otros. 
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

miércoles, 22 de noviembre de 2023

 RETROCESO PLANIFICADO DE SIGLO Y MEDIO – LA IMPLANTACIÓN FORZOSA DE LA PERIMIDA E INVIABLE ARGENTINA PRIMARIZADA 
Nunca fuimos “la primera potencia mundial”, burda falsedad que a fuerza de repetición buscan instalar los libertarios, ubicando ese supuesto dato, en torno al Centenario (1910) o una o dos décadas antes. 
Algo similar, y sin mayores fundamentos, es evidente que se sigue “enseñando” en los Institutos de (de)Formación Militar, en los que se exalta “la grandeza de la Argentina del Centenario”, con lo que se instala la supuesta “conveniencia” de volver a aquellos supuestos “soñados años de grandeza”, que en rigor eran de una economía sin industrias y endeudada, con mucha exclusión social muy acentuada. Tanta exclusión social hubo, que para los fastuosos actos del Centenario, la policía se encargó de sacar fuera de “la gran urbe” a los muchos pobres que vivían en las calles, a la buena de Dios, pues seguramente los gobernantes consideraban indecoroso mostrarlos a los ilustres visitantes del extranjero. 
¡Pero no era indecoroso, ni mucho menos inhumano (para esa falsa “Argentina potencia”), no asistirlos dejándolos vegetar en la pobreza más absoluta! 
Pero lo que los historiadores ultra conservadores (afines al academicismo mitrista, de relatos históricos edulcorados y groseras gruesas falsedades y omisiones) y los economistas liberales, neoliberales y libertarios omiten, es la correcta mención de todo el contexto, de aquella falaz “Argentina soñada”, de la cual se omiten con muy dudosa inocencia, los serios problemas y acentuadas limitaciones de aquel contexto de economía forzosamente primarizada (sin industrias y sin entes tecnológicos propios), y con pavorosos indicadores de analfabetismo y de miseria económica generalizada, la cual contrastaba con niveles de riqueza escandalosos, de los sectores socio económicos privilegiados. 
Eran épocas en las que los ricachones de la relativamente nueva oligarquía campera, se hacían construir en Buenos Aires o alrededores, fastuosos palacios, haciéndose traer de Europa todos los materiales (incluso los ladrillos), y los albañiles y arquitectos; mientras que la mayoría de la población vivía en tugurios miserables o en sobrepoblados conventillos, con una familia entera hacinada en una sola habitación, y con uno o pocos baños compartidos. 
También en esos años de acentuados contrastes sociales y económicos, muchos sobrevivían malamente en las calles, o incluso tomaban como viviendas temporarias los grandes caños que se importaban de Europa, para ser usados en los sistemas de aguas corrientes y cloacas, que después se construirían. 
De esas pobres gentes que habitaban en los caños, surgió el calificativo despectivo de “atorrante”, pues la marca del fabricante de esos caños, impresa en los mismos, era “A. Torrant”. 
La creatividad del lenguaje coloquial incorporaba nuevos términos, que de alguna manera marcaron características de esos años, los que de “soñados” tenían muy poco, excepto para la ínfima minoría ahita de riquezas. 
Por la cerrazón mental de mantener el contexto de liberalismo extremo, sin protección arancelaria alguna y sin incentivos para la industrialización, Argentina desperdició una irrepetible coyuntura mundial favorable, con altos precios para las materias primas alimenticias que producíamos, período que duró aproximadamente desde 1890 a 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial, cambiando drásticamente las condiciones del comercio mundial y sus prioridades. 
Si bien en esos años, el PBI argentino era destacado en el contexto mundial, la situación social no era nada acorde a esos niveles de riqueza, los que por cierto no “derramaban” (palabrita usada por los liberales), al conjunto de la población, la cual en su mayor porcentaje sobrevivía malamente en la miseria crónica. 
Y nuestra economía era excluyentemente primaria, sin industrias, en las antípodas de ser una supuesta “potencia” mundial, además con todo el interior postergado. Cierto que venían muchos inmigrantes de Europa, pero también muchos de ellos volvían a sus países de orígenes, ante la falta de trabajo y la imposibilidad de acceder a la propiedad de la tierra, la cual había sido acaparada por el centenar o poco más de familias acomodadas. 
Si los inmigrantes querían trabajar la tierra, y no se contentaban con ser peones asalariados de los mega terratenientes, debían someterse al sistema de arrendamientos rurales, muchas veces en contratos de cortas duraciones, lo que atentaba contra las necesarias mejoras para dar mayores productividades a los campos. 
El sistema de arrendamientos rurales, dio lugar a muchas iniquidades, las que afloraron con fuerza al producirse El Grito de Alcorta, en 1912, con masivas protestas en diversos lugares de la Pampa Húmeda. Esas protestas fueron reprimidas, incluso perpetrándose el asesinato de uno de los abogados que habían asumido la defensa de los arrendatarios. 
Ese contexto de economía forzosamente primarizada, que los dueños del poder político se negaban a modificar, ya resultaba insuficiente para la población argentina de esos años, que según el censo de 1914 no alcanzaba a 7.900.000 habitantes. ¡Mucho menos esa economía podría dar trabajo a 47.000.000! 
Esa involución forzosa a la supuesta “Argentina soñada” que predican sectores de grandes terratenientes añorantes del poder omnímodo del que disponían, solo provocará miseria, desocupación masiva y caos general; involución que es propuesta, contra toda lógica de grandeza nacional, por sectores políticos afines al neoliberalismo y al anarco capitalismo libertario. 
Por otra parte, esos promotores de la involución socio económica forzosa, omiten la contundente realidad de múltiples ejemplos de países desarrollados y con buenos niveles de vida, los cuales solo se alcanzan con Estados Nacionales activos, que promueven el desarrollo tecnológico e industrial, lo cual es totalmente incompatible con el totalmente inviable y destructivo esquema de ultra liberalismo, de desprotección total de nuestras industrias, del cuidado de Empresas y Entes Estatales de altos valores estratégicos (como YPF, el complejo de Vaca Muerta, Aerolíneas Argentinas, el estratégico Sector Nuclear, el Conicet, el correcto manejo estatal de las grandes generadoras de energía, los apoyos concretos a los entes tecnológicos, y el fuerte efecto multiplicador de las grandes obras públicas, además del cuidado de nuestra población mediante la Salud Pública y la Educación Pública, gratuitas de calidad para toda nuestra población, etc.). 
Nadie puede construir un futuro de Grandeza Nacional, desde un esquema de destrucción generalizada. Y menos aun con políticas de mayores endeudamientos, con los mismos gestores que nos metieron en la mayor deuda externa de toda nuestra historia. 
Nada bueno puede hacerse sin el ejercicio de soberanía, perder la moneda propia es destruir soberanía. Controlar al Sector Financiero mediante el Banco Central, también es esencial para la soberanía nacional. 
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

viernes, 17 de noviembre de 2023

 ANTE ABERRANTES EXPRESIONES DE LIBERTARIOS, DENSOS SILENCIOS DEL ULTRAECOLOGISMO 
Habitualmente verborrágicos denunciantes y agresivos comentaristas, en temas ambientales, llaman la atención los densos silencios de todo el arco de militantes del ultraecologismo, ante indefendibles y aberrantes expresiones de referentes libertarios, totalmente opuestas a elementales principios de conservacionismo ambiental. 
A la osada afirmación en “defensa” de los “derechos de las empresas, de contaminar los ríos” del incontenible verbal candidato presidencial, le siguió la “iniciativa” del ultra liberal Benegas Lynch, de privatizar ríos y el mar, con libre disposición de los recursos económicos de ríos y mares, por quienes resultarían “beneficiarios” de tan insólitas “privatizaciones”; las que además de fácticamente impracticables, demuestran la repulsión de los libertarios, a elementales conceptos de soberanía nacional, en la cual no solo no creen, sino que desprecian abiertamente, pues evidencian ser gestores activos de la desaparición total del Estado Argentino. 
A la aberración ambiental de “contaminar libremente los ríos”, claramente nada le importan los perjuicios al ser humano y al entorno natural que se perpetrarían. 
Eso es como fumigar glifosato u otros venenos, para favorecer la soja y otros cultivos, sin importar la multiplicación de casos de cánceres en las poblaciones aledañas, en particular a los niños y jóvenes que viven o concurren a escuelas junto a sembradíos fumigados. 
La “iniciativa” de “alambrar los mares” (figuradamente), implicaría entre otras aberraciones, la libertad total de matar ballenas y depredar el mar, sin importar conservar el ecosistema y preservar atractivos turísticos, como el avistaje de ballenas. 
Posiblemente, el ultra privatista y dogmático liberal que propuso tan insólita “privatización de las aguas”, se haya inspirado en las masivas apropiaciones de enormes extensiones de campos, que se hicieron y fomentaron en las presidencias de Mitre y Sarmiento, en procesos por los cuales un centenar de familias (o poco más), pasaron a ser grandes terratenientes, lo que originó la muy conservadora y anti industrial oligarquía campera…pero parece que no advirtió que ríos y mares tienen características morfológicas muy diferentes a la Pampa Húmeda y La Patagonia. 
Lo notable de todo eso, es el estruendoso silencio de las por lo general muy activas ONGs transnacionales Greenpeace y World Wildlife Foundation (en Argentina Fundación Vida Silvestre), así como las varias ONGs “argentinas”, que operan siguiendo los “libretos” de aquellas. 
Ambas poderosas transnacionales del ecologismo, fueron creadas en y por el Reino Unido, y sus accionares muestran improntas vinculadas con intereses estratégicos del viejo imperio, en particular en operaciones para impedir o frenar los desarrollos industriales y tecnológicos, para prolongar el subdesarrollo crónico, tal como revelan sus prédicas y operativos, siempre con gran despliegue mediático. 
Nada dijeron, ante las brutales e indefendibles afirmaciones de los libertarios. Pero eso no parecería casual ni unas simples anécdotas, si no se constatara que esos mismos verborrágicos líderes libertarios, mostraron sus adhesiones y subordinaciones ideológicas respecto al accionar de Tatcher, responsable directa del hundimiento del ARA General Belgrano, y tenaz opositora a la iniciativa de evitar la guerra, propiciada por el diplomático Pérez de Cuellar y otros amantes de la paz. 
Razonando en castizo simple y directo, esas dos transnacionales del ecologismo cavernario, guardaron total silencio ante las brutales afirmaciones contrarias al sano conservacionismo ambiental, no atacando a los libertarios que demostraron subordinación ideológica respecto a referentes principales del accionar imperial del viejo imperio, en particular la instigadora de la guerra y consecuentes muertes, Margaret Tatcher. 
Estas claras conclusiones, no parecen ser advertidas por los medios concentrados, ni por otros confusos varios, en grados superlativos, como los uniformados que viven encerrados en perimidos y erróneos dogmas de los años ’70, que se siguen inculcando, cuan supuestas “verdades absolutas”, tan burdas que no resisten ningún análisis bien fundamentado. 
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

domingo, 12 de noviembre de 2023

 EL LIBERALISMO ECONÓMICO COMO PRETEXTO PARA EL SUBDESARROLLO PERMANENTE. 
La doctrina económica liberal, también llamada doctrina clásica, fue publicada por Adam Smith, a fines del siglo XVIII, en el mismo año (1776) de la independencia de EEUU. Fue un texto claramente elaborado en función de las necesidades del viejo Imperio Británico, el cual por esos años ya tenía en pleno desarrollo su potencial industrial y tecnológico, con lo cual pretendía ser el excluyente taller del mundo, teniendo como proveedores dóciles de materias primas al resto de las naciones, y a las colonias que tenían en África, Asia, América y El Caribe. 
Ese desarrollo industrial, tecnológico y de logística, no fue casual y menos aun consecuencia de “los mercados”, de “los privados”; pues es muy claro e irrefutable desde la verdad histórica, que todo eso se consiguió en base a un fuerte y permanente accionar estatal de Gran Bretaña, con fuerte intervencionismo, respondiendo a Políticas de Estado, las que buscaron -y lograron-, la supremacía mundial total, la cual se mantendría incólume hasta la Era Victoriana; o sea poco más de un siglo en el cual “La Rubia Albión” lideró sin competencia alguna, a escala planetaria. 
Adam Smith, el creador de la Doctrina Clásica de Economía, no tuvo ningún prurito en tergiversar o acomodar sus conclusiones, pasando por sobre evidencias contundentes, que refutaban su instrumento académico pergeñado claramente al servicio de los intereses del Imperio. 
Nada dijo que un poderoso instrumento para el desarrollo económico británico, fue que, como política de Estado, se apoyó la creación y consolidación de una enorme flota mercante, de propiedad y con marineros británicos, la cual estaba apoyada por la muy poderosa Royal Navy, la marina de guerra; ambas las mayores del mundo, al menos por un par de siglos, hasta el período de interguerras mundiales, en el siglo XX. Intervencionismo estatal puro y duro, lo cual contradecía el ultra privatismo del liberalismo económico. También la captación de hábiles artesanos, de técnicos diversos y otros trabajadores especializados (para esas épocas), y burguesías industriosas y comerciantes, provenientes de otros lugares de Europa, todo eso respondió a un fuerte accionar estatal, sin el cual no se hubiese dado la fuerte eclosión tecnológica, científica y económica, en las que se basó el rápido proceso de desarrollo técnico y económico británico (del Estado devenido después en el Reino Unido). 
En 1703 se rubricó el Tratado de Methuen, por el cual Gran Bretaña se comprometió a comprar toda la producción de los excelentes vinos portugueses (que los lusitanos hubieran podido vender a otros mercados con facilidad), además otras materias primas y productos básicos, a cambio de la total apertura de Portugal, a los productos manufacturados británicos. 
Todo eso tuvo pésimas consecuencias estratégicas para Portugal, pues esa política de “aduanas abiertas” para las producciones británicas, impidió el desarrollo industrial y tecnológico propio, de Portugal, que vegetó atado a la economía primaria, desde el siglo XVIII, hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando el pequeño país lusitano fue finalmente aceptado en la Unión Europea. 
Ya en el colmo de las tergiversaciones, o practicando hipocresía pura, Smith afirmó (muy suelto de cuerpo), que el Tratado de Methuen “perjudicó a Gran Bretaña” …exactamente al revés de la evidente realidad. No se preocupó en probar dicha osada afirmación. 
El liberalismo económico se montó sobre dogmáticas afirmaciones, como el mito de “la mano invisible de los mercados” … la cual supuestamente solucionaría todos los problemas y evitaría las crisis económicas. 
De nuevo, la realidad, con su irrefutable contundencia, echó por tierra esas falsas y disparatadas afirmaciones, que los grandes poderes imperiales buscaron y buscan tapar con montañas de palabreríos huecos y falsas afirmaciones, para desviar la atención de crédulos y mal informados; falsedades sobre las que se montan los personeros de los Intereses Creados Transnacionales, revestidos con ropajes liberales, neoliberales, o anarco libertarios…mientras que cuentan con fuerzas de choque de progresías fuera de foco, manipulables por creencias dogmáticas supuestamente “de avanzada”, pero que son funcionales a aquellos Poderes Transnacionales. 
Ya a mediados del siglo XIX, el economista alemán Friedrich List, destrozó la sumatoria de falacias liberales, en su contundente libro Sistema Nacional de Economía Política, cuyos sólidos fundamentos fueron la base doctrinaria para las “desobediencias” al dogmatismo económico liberal, que fueron practicadas por Alemania y EEUU, desde los años ’70 o poco antes, del siglo XIX, para sus poderosos procesos de desarrollo e industrialización, en base a los cuales para la época de cambio de siglo (1900), ambas nuevas potencias industriales estaban superando al Reino Unido, por volúmenes de producciones y por desarrollos tecnológicos. 
Todos los países que sucesivamente salieron del subdesarrollo y se industrializaron, lo hicieron en abierta oposición a las “leyes” y dictados económicos de la perniciosa doctrina liberal. Y todos ellos tienen Estados fuertes, con políticas intervencionistas y reguladoras, independientemente de cual sea la Orientación Política que sostengan y apliquen. 
Hoy cabe afirmar que además de los perfiles económicos “clásicos” teóricos de capitalismo ultra privatista y comunismo ultra socialista, existen diversas formas de Capitalismo de Estado, tantas como naciones que las practican. 
Aun las naciones o bloques de naciones, que claman y predican el “libre mercado”, son fuertemente intervencionistas, como lo son los de la Unión Europea, el Reino Unido, Japón, Corea Del Sur e incluso EEUU, entre otros pocos más; y así lo son, a sus modos propios, pero notablemente exitosas, las Potencias Emergentes del crecientemente poderoso grupo de los BRICS, sin agotar el listado de naciones que practican diversas versiones del Capitalismo de Estado. 
No puede sorprender que, las potencias aglutinadas en el Bloque Atlantista, prediquen y presionen para imponer el modelo de crudo liberalismo absoluto, y más aún, de las perniciosas prácticas del neoliberalismo (versión recargada del liberalismo dieciochesco), pues esas presiones fuertes y desembozadas, son componentes esenciales del Neocolonialismo del Siglo XXI, al cual pretenden subordinarnos mediante acuerdos de “libre comercio” (léase de desindustrialización asegurada para nosotros), mientras que con esos y otros instrumentos de presión buscan transferirnos sus crisis y volvernos dóciles proveedores de materias primas, adquiridas a precios viles o poco más. 
Tales casos de acuerdos de “libre comercio” que nos quiso imponer EEUU con el ALCA (rechazado en la Cumbre de Mar Del Plata), y el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que ahora presionan fuertemente para someternos a él, con las complicidades de personeros locales del neoliberalismo salvaje, estos últimos, constantes promotores de nuestra desindustrialización. 
Otra herramienta del Bloque Atlantista, para frenar o destruir nuestro desarrollo, es la imposición de políticas ultra ecologistas, montadas sobre la excusa del cambio climático… del cual son principalísimos responsables las grandes potencias económicos, ¡de ningún modo el mundo subdesarrollado! 
Varios economistas de renombre, refutaron los dogmatismos del liberalismo económico, entre ellos el argentino Aldo Ferrer, Thomas Piketty, Ha-Joon Chang, entre otros; el último de ellos con su breve y contundente libro, de muy claro título: “Quitando la Escalera”, el cual grafica que las potencias industriales pretenden impedir nuestro desarrollo, quitándonos las herramientas que ellos usaron para salir del subdesarrollo. 
Como claros ejemplos del doble discurso de las potencias supuestamente “liberales privatistas” en sus propias economías, cabe citar seguidamente algunos de los muchos casos, (pues citar todos nos llevaría a redactar una enciclopedia del doble rasero de esos intervencionistas en sus economías), que nos quieren imponer enanizar nuestros Estados, para desregularnos y destruir nuestros desarrollos sociales, industriales y tecnológicos, llevándonos al subdesarrollo crónico. 
• Las tareas de exploración y explotación de gas en Alaska, incluso en el Ártico, contaron con fuertes respaldos estatales de EEUU. 
• La exploración espacial, no se hubiera concretado, sin la NASA, ente estatal. Lo mismo respecto a las Agencias Espaciales de la Unión Europea, de Rusia, China e India. 
• Francia, manejada por personeros del establishment europeísta, predica y presiona por imponernos políticas ultra liberales …pero en lo interno practica fuerte proteccionismo con poderosas subvenciones estatales, para mantener sus producciones agropecuarias, a costos mucho más elevados que si importaran esos productos. Pero prioriza lo nacional, en base a objetivos de estrategia geopolítica, y al mantenimiento de la mano de obra y empresas que dependen de esas actividades. 
• La Francia de posguerra, bajo la conducción del “Gran Charles” De Gaulle, estatizó o mantuvo en la égida estatal, o adquirió el Estado parte de las acciones, de varias empresas consideradas de importancia estratégica, para evitar que sean absorbidas por el expansionismo financiero de EEUU, la gran potencia excluyente de esos años. Eso sucedió con Renault, Matra-Mirage, Air France, PSA (Peugeot-Citroën), Airbus, las Empresas Energéticas, y otras. Como referencias, los aviones Mirage y Super Etendart, y los misiles Exocet (de destacadas actuaciones en la Guerra de Malvinas (o del Atlántico Sur), fueron y son producidos por Empresas del Estado. Pero Francia y Alemania, como principales potencias de la UE, nos presionan para volvernos a la inviable Argentina pastoril – semi feudal, del siglo XIX. 
• China e India, superaron los horrorosos cuadros de recurrentes hambrunas, pasando a gozar de superiores niveles de vida, y a ser poderosas Potencias Emergentes, en base a fuertes intervencionismos de sus respectivos Estados, permitiendo y fomentando inversiones privadas propias y extranjeras, pero con sus Estados activamente presentes para priorizar los Intereses Nacionales. 
• Rusia salió del cuadro de crisis profunda que la iba llevando a la disolución nacional, de la mano de fuertes políticas estatales, implementadas desde el cambio de siglo. 
• Brasil basó su muy fuerte y persistente desarrollo, facilitando las inversiones y radicaciones de empresas industriales, bajo fuerte intervencionismo estatal en sectores claves, como el de la Energía, concretando un enorme plan de desarrollo hidroeléctrico, para proveer el vital fluido a sus industrias y a su pueblo, a la vez que buscó limitar las cuantiosas importaciones de petróleo, en décadas en las que aun sus producciones de petróleo y gas eran muy reducidas, en función de su enorme mercado interno. 
• Los muchos ejemplos del tema, no se agotan en ese breve listado. 
Volveremos a analizar aspectos conexos del tema, siempre si Dios quiere. 
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

viernes, 27 de octubre de 2023

 ELECCIONES NACIONALES CON FUERTES IMPRONTAS GEOPOLÍTICAS – ENTRE LA SUBORDINACIÓN AL MUNDO UNIPOLAR EN CRISIS O LA INTEGRACIÓN AL MUNDO MULTIPOLAR EN DESARROLLO 
Pocas veces hubo una tan marcada diferencia entre los modelos en pugna en elecciones de Argentina. 
Más allá de la pirotecnia verbal -usada y abusada por candidatos y referentes del ultra conservadurismo político (anarco – libertarios y neoliberales recargados), y de la profusa hojarasca de frases huecas carentes de necesarios contenidos programáticos, pero recargadas de agresividad, esgrimidos por esos mismos sectores reaccionarios – ultra liberaloides; es muy interesante analizar que encuadre geopolítico es mostrado por cada contendiente a la presidencia de Argentina. 
El candidato presidencial del peronismo (o si se quiere, del Sector Nacional y Popular), demostró querer mantener y profundizar relaciones con los distintos países y bloques geopolíticos, buscando el desarrollo general, incluyendo lo industrial y tecnológico, además de mejorar sensiblemente los indicadores sociales, sin resignar pautas de soberanía, y sin apelar a destructivas políticas de shock; diferenciándose de las improntas “destructivistas” y dolarizantes de los libertarios y sus “nuevos” socios neoliberales. 
Dando el enfoque geopolítico, cabe citar que, en cierta forma como resabio de aquel breve interregno de una década, en el cual estuvo vigente el Mundo Unipolar, con EEUU como única y excluyente mega potencia, casi como una prolongación en el tiempo, se formó el hoy vigente Bloque Atlantista, cuyos componentes principales son EEUU y la Unión Europea, los que fogonean imponer el neoliberalismo, con aperturas económicas totales, las que siempre perjudican a economías más débiles. Pero ese mega bloque no está solo en el mundo. También está vigente -y plenamente- el Bloque Continentalista, cuyo núcleo central se constituye con China y Rusia. Si eso fuera todo, estaríamos en una reedición del Mundo Bipolar, el cual perduró casi medio siglo, desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, hasta la implosión de la Unión Soviética, en 1990. Pero hoy estamos en el contexto geopolítico del Mundo Multipolar, pues se constituyeron nuevas grandes potencias, como India, y en cierto modo como va siendo Brasil, existiendo además otras potencias intermedias, con significativas relevancias regionales. En el Mundo Multipolar, se constituyeron varios acuerdos regionales, y otros por intereses vinculados o coincidentes. Uno de ellos, de creciente relevancia, es el BRICS, formado por varias “potencias emergentes” (si bien China y Rusia exceden ese calificativo), y esta asociación de naciones está en clara expansión, pues al menos una decena de naciones solicitaron formalmente la incorporación, una de ellas Argentina. Sin ninguna duda, la incorporación al BRICS es un objetivo de relevante importancia para nuestro país. Y cabe destacar que la muy factible incorporación de Argentina al BRICS, de ningún modo implica un quiebre de relaciones diplomáticas ni económicas con EEUU ni con sus socios principales, como los de la UE, o Japón o Corea Del Sur, u otros. Otro tema relevante en lo económico y geopolítico, es tener en cuenta que Brasil y China son nuestros principales socios comerciales, y eso no es cuestión de ideología; siendo este un tema conexo al precedente, que también divide aguas entre ambos candidatos y sectores políticos en pugna por nuestra presidencia. 
Si fuera un tema de prioridades ideológicas, EEUU no comerciaría con China, pero precisamente el gigante asiático es su principal socio comercial. 
Por otra parte, cabe considerar que el rol de las empresas del Estado tiene prioritaria importancia estratégica, como los casos de YPF y de Aerolíneas Argentinas, siendo aun muy cercanos en el tiempo los enormes perjuicios que tuvimos a consecuencia de las privatizaciones, cuando impunemente nos saquearon las reservas de petróleo y de gas, y cuando vendieron nuestra flota de aviones y limitaron las frecuencias y las rutas internas, costando además al menos un doloroso accidente, a consecuencia de falta de adecuado mantenimiento de los aviones, que eran usados sin priorizar el mantenimiento, y arrendados. 
También tienen relevancia económica y geopolítica, los entes tecnológicos estatales, como la CNEA, el INVAP, el INTI, el INTA, el CONICET, y otros; y lo mismo los importantes aportes de las Universidades Nacionales, además estas últimas con sus relevancias sociales, al ser públicas y gratuitas. 
Todas esas empresas y entes estatales, quieren ser “privatizados” (léase extranjerizados), o directamente desguazados, por los sectores políticos antinacionales, ahora amontonados en el sector anarco – libertario y neoliberal; además de arancelar servicios esenciales, que nos distinguen a los argentinos, no solo regionalmente sino incluso en el contexto mundial, como son la salud y la educación pública, gratuitas y de calidad, pero siempre mejorables. 
En lo geopolítico, los anarco – libertarios y sus hoy socios neoliberales, pretenden que nos posicionemos como dóciles subordinados del patio trasero de EEUU, del cual quedaríamos en relación de total dependencia, si concretaran la anunciada ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con China y Brasil…¡con nuestros dos principales socios comerciales, y por motivos supuestamente ideológicos (repudiándolos por supuestamente “comunistas”)! 
¡Claro está, que al anarco – libertario y sus nuevos socios neoliberales, no les molesta que su “país de referencia” (EEUU) comercie en gran escala con los dos repudiados por lo que los volubles políticos oportunistas juegan a ser “más papistas que el papa”! 
Tampoco dicen abiertamente, pero es fácil deducir de sus destructivas intenciones respecto al Estado Argentino (el cual es la argamasa que nos une institucionalmente a los argentinos), pero es muy claro, que quieren operar para ser funcionales a los poderes financieros transnacionales, que no solo nos quieren reducir al subordinado papel de simples proveedores baratos de materias primas, sino que el claro objetivo de máxima es perpetrar nuestra disolución nacional, perpetrando nuestra implosión en media docena o más de pequeñas e inviables republiquetas. 
Y para este execrable objetivo, esos sectores de las “derechas” socio - económicas, cuentan con los apoyos fervorosos de las “progresías” de “izquierdas”, que militan en ideas antinacionales, como el ultra indigenismo (promovido desde el Reino Unido), y el ultra ecologismo, que quiere perpetuar el subdesarrollo crónico, con la excusa del “medio ambiente en riesgo”. 
Complicado y nefasto panorama, del cual ni se percatan muchos compatriotas, sea por desinformación o por anteojeras mentales. Anteojeras mentales que son muy acentuadas entre los uniformados (salvo contadas y muy honrosas excepciones), a los que claramente les siguen inculcando ideología “procesera”, no solo muy tergiversada (pues priorizan la “defensa del sistema” por sobre la de la Patria), sino también anacrónica, pues repiten prejuicios antinacionales de los años ’70, en cuyo marco, por odio visceral a todo lo “populista”, desprecian irracionalmente al peronismo y a toda ideología Nacional y Popular, denigrando todo lo Estatal…no teniendo conciencia que ellos mismos son “empleados públicos con uniforme”. Y en ese contexto, apoyan con irracional entusiasmo, las propuestas antinacionales de neoliberales y anarco – libertarios. 
Con las montañas de prejuicios que les inculcaron, no alcanzan a suplir nada, sus carencias en disciplinas básicas que deberían conocer muy bien, especialmente Geopolítica, Economía e Historia. 
Es esencial librar la batalla cultural, para priorizar, como es debido, los Altos Intereses Nacionales, no cayendo ni en prejuicios “de derechas” ni en cantos de sirena “de izquierdas”, ambos sectores supuestamente contrapuestos, pero imbuidos de ideologías sutilmente dictadas desde los grandes centros del Poder Mundial, que buscan nuestra disolución nacional, funcional a la Globalización Salvaje. MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

sábado, 21 de octubre de 2023

LAS HIDROELÉCTRICAS DE PANAMBÍ Y GARABÍ HABRÍAN EVITADO LAS INUNDACIONES 
EL CONTEXTO GENERAL DEL TEMA. 
Leí un muy interesante escrito del Arquitecto Oscar Thomas, en el cual, con sencillez y contundencia, aporta sus fundamentadas reflexiones en relación al tema acá expuesto. Entiendo muy positivo analizar el tema. 
En mérito a la brevedad, cabe analizar la pertinencia de lo expuesto por Thomas, quien demostró gran capacidad de gestión al frente de la EBY, y notables conocimientos del tema energético y de los grandes proyectos hidroeléctricos; a la vez que es coherente comparar con los efectos que demostró Yacyretá, respecto a las grandes inundaciones, que antes de su construcción, eran recurrentes y muy nocivas, afectando seriamente a ambas márgenes del Paraná. Con la habitual cerrazón mental, propia de mentes sumidas en dogmas, que se niegan a analizar con objetividad los datos de la realidad, sobre todo cuando desmienten con contundencia los “preceptos ecológicamente correctos”, los militantes del ecologismo cavernario hacen mutis total del tema. 
Dentro del ecologismo ultra montano, tan proclive a la violencia como refractario a todo análisis que se oponga a sus prejuicios, cabe incluir tanto a militantes fervorosos pero con pocas o nulas fundamentaciones, que pueden actuar de buena fe, pero carecientes de la necesaria objetividad y conocimientos mínimos en los que deberían basarse; como también a las poderosas y muy bien financiadas ONGs transnacionales, que siguen dictados de las Potencias Atlantistas, las que bajo la cobertura de supuestas ideas ambientalistas, en verdad operan para impedir el desarrollo socio económico. Vinculadas a esas ONGs extranjeras, existen otras, “argentinas”, subordinadas explícita o implícitamente a aquellas. 
Todo ese aparataje ultra ecologista, fue y sigue siendo muy activo, para oponerse a los desarrollos nacionales de centrales hidroeléctricas y nucleares; a la vez que apoyan fervorosamente a las energías “renovables sesgadas” eólica y solar, y al hidrógeno, sin preocuparse en lo más mínimo acerca de sus costos reales por KWh, de la falsedad del suponerlas “energías limpias”, ni de sus limitaciones técnicas, que las hacen inútiles para operar como Centrales de Base, todo esto acorde a los dictados impuestos por organismos transnacionales, vinculados con el Bloque Atlantista. 
EFECTOS POSITIVOS DE LA HIDROELÉCTRICA YACYRETÁ. Además de proveer enormes volúmenes de energía muy económica y limpia, que evita la enorme polución que provocarían usinas térmicas que deberíamos tener si no contáramos con la generación de Yacyretá, hay otros efectos positivos, que parecen no ser apreciados en sus justos notorios efectos positivos. 
Esa generación es Energía de Base, previsible y programable, libre de las perniciosas intermitencias que caracterizan a las muy falsamente promocionadas energías eólica y solar. 
Además, facilita enormemente el tráfico fluvial al anular los riesgos y serios problemas que significaban los rápidos del Apipé, que antaño limitaban mucho la navegación desde y hacia el norte correntino y Misiones. El nuevo puerto de Posadas, opera positivamente, siendo ese un factor esencial para volver a desarrollar el económico transporte fluvial. 
Un tema esencial, que pasa desapercibido, que debería ser conocido por el común de la gente, y sobre todo por el ecologismo cavernario, es que desde que está operativa la Central Hidroeléctrica Yacyretá, no volvimos a padecer las antes recurrentes grandes inundaciones, que padecíamos, con perniciosos efectos en ambas márgenes, sobre todo en las ciudades de Posadas y Encarnación. 
Eso es debido a los efectos positivos de cierta capacidad de regulación de las crecientes, que posee el gran embalse, así como a las formidables obras de defensa costera, las que bajo el urbanístico formato de las costaneras, protegen a ambas márgenes del caudaloso Paraná, en el considerable contexto geográfico del gran embalse. 
Al norte de Corpus, el río atraviesa el Cañón del Guairá, en el cual, por sus características, son mucho menores los efectos negativos de las crecientes. Y la necesaria construcción de la Hidroeléctrica Corpus, también agregará adicionales capacidades de regulación de las crecientes. 
PARCIALES PERO IMPORTANTES CAPACIDADES DE REGULACIÓN DE CAUDALES Y MITIGACIONES DE CRECIENTES, QUE TENDRÁN LAS HIDROELÉCTRICAS DE PANAMBÍ Y GARABÍ. 
Si bien no están concebidas como presas con enormes capacidades de regulación de crecientes, como sucede por ejemplo en El Chocón (que eliminó las antes frecuentes grandes inundaciones, con negativos efectos particularmente en el Alto Valle del Río Negro, y en el resto de la cuenca aguas abajo), no cabe duda que los perniciosos efectos de grandes crecientes del Río Uruguay, podrían ser sensiblemente disminuidos, cuando no anulados por completo, evitándose las muchas molestias a los pobladores hoy damnificados, así como los elevados costos que el Estado debe asumir, para atender a esas poblaciones, además de los daños a las actividades productivas en los entornos del importante río, así como en las afluentes, sobre los cuales la inundación avanza más allá de las costas del propio Río Uruguay. 
LOS OTROS MÚLTIPLES EFECTOS POSITIVOS QUE TENDRÁN LAS GRANDES HIDROELÉCTRICAS DE PANAMBÍ Y GARABÍ. 
Serán otro factor muy positivo de integración, entre las economías de Argentina y Brasil. 
Proveerán grandes volúmenes de energía económica, limpia y de calidad, a Misiones, al SADI (Sistema Argentino De Interconexión), y al sistema interconectado brasileño. 
Misiones tendrá a disposición, para nuestro desarrollo socio económico, enormes volúmenes de Energía, las 24 horas del día, a diferencia de las minúsculas aportaciones de los paneles solares, que son intermitentes y que por lógica no funcionan de noche, precisamente en uno de los horarios pico de la demanda. 
Las regalías que por lógica deberá percibir Misiones, serán un importante aporte a las arcas provinciales, para promover nuestro desarrollo. 
Las construcciones de esas grandes hidroeléctricas, necesitarán abundante mano de obra, directa e indirecta. Eso implicará fuertes efectos multiplicadores positivos en la economía provincial. NECESIDAD QUE LOS FUNCIONARIOS Y POLÍTICOS PROVINCIALES ESTÉN A LA ALTURA DE TAN IMPORTANTES TEMAS. 
Nuestra pequeña, pero siempre pujante provincia, ha tenido un notable desarrollo, perceptible claramente en diversas áreas de nuestra realidad. El crecimiento poblacional y diversas iniciativas de desarrollo, algunas de ellas notables, incrementaron la relevancia y las proyecciones positivas esperables para Misiones. En base a la conocida laboriosidad de nuestra población, y a acertadas medidas de gobierno, Misiones es hoy la principal economía del NEA, pese a su reducido territorio. 
Pero algunos antecedentes, dejaron perniciosos efectos, que penden como trabas muy negativas para proyectar nuestro desarrollo. 
En particular, la sumisión e incluso exaltación de los muy negativos efectos del plebiscito instrumentado en asociación de todo el arco político con el agresivo accionar de militantes del ultra ecologismo, provocaron un gigantesco engaño a la población, el cual derivó en el resultado del plebiscito por Corpus, resultado que en su momento califiqué como empate técnico…entre las aberraciones conceptuales y técnicas esgrimidas por cada uno de los representantes del arco político provincial. 
El engaño persiste, pues se oculta que el plebiscito no es vinculante, pese a lo cual es necesaria una enorme dosis de coraje político, para superar el escollo que el meneado plebiscito pende sobre los proyectos hidroeléctricos que pueden ser -y deben ser- concretados para sustentar nuestro desarrollo. 
LA IMPRESCINDIBLE VISIÓN ESTRATÉGICA A MEDIANO Y LARGO PLAZO. 
A diferencia de otras áreas del siempre complejo contexto socio económico, el Sector Energético tiene sus particularidades, que por lo general no se entienden o no se conocen. 
Por los tiempos que requieren las concreciones de grandes inversiones en Generación y Transmisión, en Energía el corto plazo abarca una década, lo que implica la necesidad de cuidadosas planificaciones, las que en el contexto de Políticas de Estado requieren considerar e incluir las implicancias estratégicas y geopolíticas de las decisiones que se tomen o se posterguen. 
Con las construcciones de las tres grandes hidroeléctricas binacionales, en territorio de Misiones, más eventualmente los proyectos estudiados en ríos interiores de esta provincia, adicionado eso a los volúmenes en caudal y altura que son, técnicamente considerados, aportes de esta provincia en Yacyretá, cambiará profunda y positivamente la importancia estratégica de Misiones, pues se pasará a ser un polo energético muy importante y de gran implicancia geopolítica, como provincia proveedora de un insumo estratégico para la economía nacional. 
La Potencia Instalada y la Generación Media Anual adicional que proveerán esas grandes hidroeléctricas, cubrirán con creces la previsible utilización por parte de Paraguay, del total de la generación de Yacyretá, que hoy vende a Argentina. 
Todo esto implica un conjunto de temas, profundamente imbricados entre si, con complejidades técnicas que requieren ser entendidas, que suelen ser poco o nada conocidos por el ciudadano medio, e incluso por algunos estamentos políticos que parecen desconocer este complejo, pero apasionante contexto de la realidad geopolítica de nuestra provincia, nuestra región NEA, y del Mercosur. 
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

sábado, 14 de octubre de 2023

 INDUSTRICIDIO EXPLÍCITO DE NEOLIBERALES Y LIBERTARIOS 
Hubo procesos electorales en los que, quienes al asumir aplicaron crudas y muy dañinas políticas de desprotección total a la industria argentina, pero no dijeron en campaña que esa era su intención, al exponer sus supuestas ideas económicas a ser implementadas; tales los casos de Menem, De La Rúa y Macri. 
Fueron acciones de groseras falsedades, que el riojano, con toda hipocresía reconoció mentir, pues “si decía lo que iba a hacer, no me votaban”, según dijo. 
En el siniestro y apátrida “proceso” cívico militar, no necesitaron emplear sutilezas, pues el ministro que perpetró nuestra subordinación al pernicioso neoliberalismo, contaba con los respaldos de las bayonetas de las FFAA, que mutaron de Defensoras de la Patria a simples lacayos dóciles de los poderes extranjeros. Y si algún buen argentino, en un rapto de patriotismo, osaba oponerse o criticar directamente las medidas de gobierno, de crudo corte neoliberal, lo podía pagar con su vida, como sucedió con el Mayor Bernardo Alberte -Tte. Coronel Post Mortem- (primera víctima del “proceso”, asesinado brutalmente en su vivienda en presencia de su familia), y el gremialista de Luz y Fuerza Oscar Smith, secuestrado y “desaparecido” (léase asesinado), por oponerse al desguace de SEGBA, que con mucha prisa perpetró Martínez De Hoz, personero de la Sociedad Rural y Director de “la Ítalo”, empresa extranjera que poseía una obsoleta usina cerca del puerto de Buenos Aires, por la cual el Estado, cooptado por apátridas, pagó mucho más de lo que valía. 
También fueron muy explícitos anti industrialistas, los milicos liberales de “la fusiladora” (1955 – 1958), quienes imbuidos de la mentalidad retrógrada de la “oligarquía vacuna”, se dedicaron a desmontar y desalentar todo el aparato industrial, trabajosamente implementado en la década peronista. 
Entre otros deplorables “logros” del gobierno cívico militar del ‘55, interpusieron trabas absurdas a la primera gran inversión industrial fuera de Alemania, que tenía en ejecución Mercedes Benz, para producir camiones medianos, semi pesados y ómnibus en nuestro país, eso acorde al proceso de industrialización impulsado por el peronismo. El barco que traía las maquinarias para montar la fábrica, ante las trabas absurdas implementadas por el gobierno usurpador de “la fusiladora”, se desvió hacia Brasil, que las recibió gustosamente. Al poco tiempo, estábamos importando los camiones y ómnibus, que iban a ser producidos en Argentina. La oligarquía campera, también llamada “vacuna”, muy de acuerdo con desalentar la industrialización. 
La oligarquía vacuna (hoy en parte mutada a oligarquía sojera), con su núcleo duro de la Sociedad Rural, muy satisfecha de volver a la Argentina preindustrial, eliminando los “malos ejemplos” de buenos salarios, estabilidad laboral y las ampliaciones de puestos de trabajo, que todo buen contexto de industrialización, genera como claros efectos positivos. 
Los oligarcas añoran aquella perimida y hoy inviable Argentina semi feudal, del siglo XIX; la de peones “de pata’l suelo”, cosificados y sin derechos, desechables según la omnímoda voluntad del patrón de estancia, que podía disponer a su antojo de la peonada, incluso a costa de la más elemental dignidad humana. Era sabido que, en algunos campos remotos, y/o en provincias ultra conservadoras, era usual practicar el infame derecho de pernada, miserable institución vigente en la Europa feudal de la Edad Media. 
Esos sectores cerradamente oligárquicos, solo piensan en sus intereses sectoriales y en reimplantar viejos privilegios abusivos, sin importarles en absoluto la total inviabilidad de volver a la economía primaria (solo productora de materias primas), en cuyo cerrado esquema sobraríamos al menos 25 millones de argentinos. Esa misma mentalidad retrógrada fue expuesta por Federico Pinedo, quien en la década infame (1930/32-1943), esa de desvergonzados negociados y de subordinación explícita al Reino Unido, llegó a afirmar que nuestra población no debía exceder los 10 millones de habitantes…para mantener la relación de cuatro cabezas de ganado bovino por habitante, pues esa era la existencia ganadera total en aquellos años. Mentalidad de colonia sumisa, con nulo patriotismo y nada de visión geopolítica de grandeza nacional. “Tiempos de la República”, dijo el citado multifuncionario, saltimbanqui de la política (de “socialista” mutó a personero del establishment), al servicio de la excluyente oligarquía. 
Tanto daño hicieron y tal poder de colonización cultural perpetran, que en los Institutos de (De)Formación Militar, inculcan el odio visceral a la industria y al desarrollo tecnológico nacional, y los adoctrinan con la falseada historia argentina del mitrismo y sus continuadores del “academicismo” histórico, ese de la historia “hermoseada” y fuertemente sesgada. Y por supuesto creen en el mito de “la grandeza del centenario”, aquella con unos pocos muy ricos y la mayoría excluida, los poderes políticos subordinados al Reino Unido, y la economía negada a toda industrialización. Ese sector socio – político ultra conservador y partidario del más crudo liberalismo económico, que no solo no accionó a favor del desarrollo industrial y tecnológico nacional, sino que como constante perpetra recurrentes ataques contra esos sectores económicos estratégicos, estaba en efervescente oposición contra el proceso de industrialización que con rapidez se implementaba en el gobierno de Frondizi, para lo cual contaba con la “prensa mercenaria” y con los uniformados liberales fungiendo de dóciles lacayos de sus apátridas ideas del país – colonia feudal, del siglo XIX. 
Pero para dar mayor realce a sus retrógradas ideas anti industrialistas, esos sectores reaccionarios apátridas, invitaron a Felipe de Edimburgo (marido de Isabel II) a visitar Argentina para disertar, en cuyo contexto, en el habitual tono paternal de los anglos imperiales, “sugirió” que dejáramos de “dilapidar esfuerzos en la industrialización”, para concentrarnos en producir aquello que “sabemos hacer”… o sea, promover el retroceso a la excluyente economía primaria, subordinada a las potencias anglosajonas. Ahora, en el contexto político actual, muy exacerbado, se puede constatar que el sector anarquista – libertario, quiere enanizar o directamente destruir al Estado Nacional, el mismo que es indispensable como ente aglutinador de Nuestra Patria, y nos quiere subsumir en la anarquía económica total, lo cual, de lograrlo, será sin duda el paso previo a la disolución nacional, acorde los mandatos de los poderes transnacionales que buscan subordinarnos a la globalización salvaje. Por supuesto, en sus agresivas disertaciones, jamás menciona al Sector Industrial, pues de hacerse del poder, claramente desaparecerá, ante la planificada orgía privatista de Estado ausente y desprotección aduanera total, que claramente expresó que busca implementar. 
Y respecto a los Entes Tecnológicos, muchos de ellos de niveles de excelencia, en forma explícita y a los gritos, dijo que los quiere eliminar (o privatizar, que para el caso es lo mismo). Cero visiones estratégicas y de soberanía nacional. 
No muy diferente, es el esquema propuesto por los neoliberales, copartícipes principales de la descomunal crisis terminal de 2001/2002; así como artífices de la destrucción socio económica general y del brutal endeudamiento externo, perpetrado todo eso en los cuatro años de 2015/2019. En los balbuceantes mensajes de campaña, apenas y de refilón, mencionan supuestas intenciones de apoyar a la “agroindustria”, ni mencionando al resto del muy respetable desarrollo industrial que tenemos en sectores de mediana y alta tecnología, todo ello muy atacado en esos cuatro años, acorde a la vuelta al siglo XIX, al que indirecta pero claramente buscan embretarnos, con todas sus secuelas de desocupación, destrucción del poder adquisitivo de los salarios, y subordinación explícita que pregonan, a los mandatos neocolonialistas del Bloque Atlantista. 
Si bien esas nefastas intenciones de anarco libertarios y neoliberales, son muy claras, es cierto que percatarse de eso, requiere cierto manejo de informaciones y niveles de entendimiento. 
Por algo, los personeros del neoliberalismo se oponen a las creaciones de nuevas Universidades Nacionales, y en los hechos desfinancian la Educación Pública gratuita, buscando degradarla. 
El desafío es hacer entender todo eso, al común de nuestro pueblo, muy malinformado por los medios concentrados al servicio del establishment antinacional; y confundido adicionalmente por ciertas “progresías” que solo aportan a ciertos dogmatismos que nada tienen en común con el Pensamiento Nacional. 
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos