miércoles, 15 de junio de 2016

ENERGÍA EN MISIONES – COINCIDENCIAS, PRECISIONES Y AMPLIACIONES
Es un hecho muy positivo que por primera vez en su historia, Misiones tenga una Secretaría de Energía, con rango ministerial, habida cuenta de la enorme importancia del tema, y de la necesidad de contar con un organismo jerarquizado y con poder de decisión, que a la vez debe operar como referente técnico ineludible, para poder fundamentar debidamente las Políticas de Estado concernientes a la estratégica Temática Energética.
Por su formación profesional, Ingeniero Nuclear, el Secretario de Energía de Misiones es un entendido en el tema, lo cual es auspicioso, siendo de esperar para bien de La Provincia de Misiones y de Argentina, que su gestión sea muy positiva, y que defina el marco referencial de excelencia técnica que debe sin duda alguna ser la impronta de esa nueva Secretaría de Estado Provincial.
Recientes declaraciones resultan interesantes, las que se analizan.
 Previsible gran crecimiento de la demanda eléctrica provincial, que en mediano plazo consumirá la producción total de al menos una de las grandes hidroeléctricas existentes o proyectadas.
 En base a esa demanda tan fuerte, las pequeñas generadoras no convencionales, no solucionarán el problema de abastecimiento eléctrico.
 Seguramente condicionado por imposiciones de Energía de La Nación, dio cabida a las muy promocionadas y dudosamente efectivas “renovables” (eólicas, solares, biomasa, etc.), así como al concepto de generación distribuida, este último de hecho erigido como sustento de aquellas.
 Mencionó las necesidades de realizar un inventario del potencial hidroeléctrico en cursos de agua interiores.
- Gran crecimiento de la demanda a mediano plazo.
Por primera vez un funcionario oficial y político de trayectoria larga, reconoció el alto índice de crecimiento de la demanda eléctrica de Misiones, lo cual algunos expertos en el tema veníamos afirmando desde hace varios años. Informes y conferencias realizadas por integrantes del CPAIM (Consejo Provincial de Arquitectura e Ingeniería de Misiones), en particular algunos medulosos informes de los Ingenieros Soracco, Beltramo y otros, demostraron esa palpable realidad, que muchos políticos de bajo vuelo y comentaristas periodísticos varios se negaban a admitir, utilizando la conocida técnica del mediocre “ninguneo”.
Por mi parte, en mis columnas de opinión, de frecuencia semanal, que algunos medios locales difunden y otros omiten, y que gracias a la tecnología informática tienen amplia difusión, hace varios años vengo sosteniendo que ahora en menos de dos décadas, tan solo el incremento esperable de la demanda eléctrica de Misiones significará un volumen de generación equivalente al total de la producción del complejo Garabí – Panambí; y que es irracional suponer que con las débiles, costosas y complicadas generaciones eólica, solar, e incluso de biomasa, puedan producirse semejantes volúmenes de energía eléctrica…además que la experiencia internacional demuestra irrefutablemente que no solo son (la eólica y la solar) inútiles como generación de base (por sus oscilaciones inmanejables), sino también muy caras por KWh, debiendo necesariamente respaldarse en usinas convencionales, por lo general termoeléctricas, o sea devoradoras de petróleo o gas. Eso a la vez, echa por tierra el discurso prearmado de las ONGs del ecologismo transnacional y otros asociados a las “renovables”, respecto a la falsa “energía limpia” eólica y solar.
- Las pequeñas centrales no son grandes soluciones, son paliativos.
Acertada la visión del Secretario de Energía de Misiones, al poner énfasis en las grandes obras hidroeléctricas, pues son las únicas que sin recurrir a la termoelectricidad (las que queman petróleo o gas), están en condiciones reales de cubrir la demanda de un par de décadas, con energía económica y limpia.
En ese contexto realista, las minigeneraciones (como la de los paneles solares), además de ser marcadamente insuficientes, resultan muy costosas por KWh y llenas de limitaciones técnicas (por caso, de noche y en días lluviosos o nublados, las solares no producen).
La biomasa puede ser económicamente viable en casos puntuales, como grandes aserraderos que tengan al pie de la usina los residuos madereros, y con eso limiten los costos de acarreo y manipulación. Como sea, esos residuos mojados rinden mucha menos energía, por lo que requieren depósitos acondicionados al efecto y toda la logística del caso. Dudoso es que lleguen a ser una energía de reemplazo que sustituya a las grandes generadoras hidroeléctricas,
e incluso seguramente terminan siendo menos eficientes que varios proyectos hidroeléctricos de mediana potencia, como los estudiados.
No es un dato menor que Bolivia está construyendo varias hidroeléctricas de baja, mediana, gran y mega potencia, para abastecer su creciente mercado interno e incluso para consolidarse como exportador de energía eléctrica a Argentina y Brasil. Mientras, unos cuantos desinformados y los ultra ecologistas de siempre, denostan en nuestro país a la hidroelectricidad. ¡Por algo, Shell está en el gobierno nacional!
- Rol de las “renovables”.
Queda claro que muy poderosos intereses, ejerciendo persistentes y bien financiadas campañas de “lobbies”, están promocionando a ultranza a las energías “renovables sesgadas” (sesgadas, pues excluyen a las hidros, sin fundamentos lógicos ni técnicos, pese a que también son renovables).
Pese a que solo son factibles con fuertes subsidios y otras ventajas prebendarias, y que no son aptas como generación de base (por sus limitaciones técnicas) nos las quieren “vender” como grandes soluciones; atacando esos lobistas en forme persistente y falaz, a las hidros y las nucleares.
Las eólicas y solares, entre otras similares, son complementos, y su rol principal es para abastecer consumos aislados.
Pretender reemplazar en Misiones las hidros con generación de biomasa, eólica o solar, es como tener una gran arboleda de mandarinas que produce mucho todo el año, pero en vez de consumirlas, comprar jugos artificiales, costosos y dañinos a la salud. Entiendo que el Secretario de Energía de Misiones tiene en claro este tema.
- Inventario del potencial hidroeléctrico.
Comenzar de cero el inventario del potencial hidroeléctrico en cursos de agua interiores de Misiones, significa desconocer y omitir antecedentes muy valiosos, que además insumieron recursos de Misiones y de La Nación.
Hay un estudio de los años ’60, posiblemente de la UNLP (La Plata), que había estimado el potencial hidroeléctrico total de ríos interiores misioneros, que lo estimaba en el orden de 700 MW.
Mucho más extensos en el tiempo y de mayor precisión, eran los aforos (mediciones de caudales), prolijamente realizados durante décadas, por Agua y Energía Eléctrica en muchos de nuestros “arroyos”. Deben existir esos antecedentes, pese a haberse desordenado e incluso perdido muchos de los valiosos estudios de esa señera institución técnica, creada en la Primera Presidencia de Perón, y desguazada con la típica saña neoliberal antiestatista y anti desarrollo, durante el conservadurismo retrógrado del menemato, y ese desguace en particular fue perpetrado bajo órdenes de la “polifuncionaria” Marijú Alsogaray.
Más precisos y completos, han sido los seis proyectos hidroeléctricos, a nivel ejecutivo (o sea listos para licitar), realizados por la DGEM, más un anteproyecto encargado por una cooperativa eléctrica, y realizado por el polifacético y muy capaz emprendedor que fue Don Alejandro Orloff, quien también revistó en la DGCE y que fuera amigo mío.
Además de Urugua-Í, que afortunadamente se construyó (en buena parte mérito del Gobernador Barrios Arrechea), los proyectos ejecutivos son:
Piray Guazú I, II y III (el III queda bajo la cota de Corpus, por lo que no es viable).
Piray Miní I y II
Saltito 3
El anteproyecto estudiado es Garuhapé, encargado por la Cooperativa Eléctrica Libertador San Martín Ltda. (de Puerto Rico).
Todos los proyectos ejecutivos, menos uno, fueron realizados por la consultura cordobesa Inconas S.R.L., empresa que subsiste, por lo que deben tener los antecedentes completos. El último destino de los pliegos, antecedentes técnicos, muestras de suelo clasificadas, etc., habría sido el taller de la ex DGCE, ubicado junto a la hoy desactivada Usina Sulzer, que hoy queda junto a la Costanera.
A todo eso se suma el proyecto del Túnel del Urugua-Í, que permitirá optimizar el funcionamiento de esa central hidroeléctrica.
- Otros temas.
Seguramente por centrarse en Misiones, se omitió en el informe del Secretario de Energía de Misiones, el importante rol que cabe a la generación nuclear, de gran expansión en el mundo, y en Argentina en el gobierno anterior, abruptamente frenado por el neoliberalismo hoy en el poder. Es una de las tres tecnologías de Generación de Base, es muy segura (mucho más que las termoeléctricas, e incluso con menor accidentología que las eólicas), es básicamente limpia y de bajo impacto ambiental; es de reducidos costos reales por KWh, y tiene un gran efecto multiplicador científico muy positivo.
Hace “mucho ruido disonante” el concepto de “soberanía energética de Misiones”. ¿Acaso estamos por “independizarnos” y crear un mini estado nacional, separado de Argentina? El concepto de soberanía solo es aplicable a La Nación en su conjunto, por más que políticamente pueda ser “con gancho” mediático.
Un ingeniero empresario habría afirmado (puede ser un error de interpretación o transcripción del periodista), que “el 40 % de la energía que se consume en Misiones es de biomasa”. No se cita ninguna fuente documental o cálculo que avale esa expresión, que dista mucho de ser creíble, no solo en el concepto general de energía (mucha se consume en el transporte automotor, que no es de biomasa), sino también en el de energía eléctrica, dadas la baja industrialización de Misiones, así como la extensa inserción de la red eléctrica convencional, no basada en biomasa. Este tema ameritaría un estudio separado.
- Otras reflexiones.
Hace varios años que sostengo la necesidad de la creación de la Secretaría de Energía de Misiones, con rango ministerial, pues las funciones de EMSA como prestadora del servicio son muy diferentes, y deben separarse de un organismo de planificación y contralor técnico; actividades que de hecho quedaron en un limbo desde la disolución de la Dirección General de Construcciones Eléctricas (DGCE), ente continuador de la Dirección General de Electricidad de Misiones (DGEM), que cumplía sus funciones como parte de la estructura del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
Precisamente, esos entes de importantes funciones en las décadas del ’70 y ’80, entre otras actividades relevantes, completaron todos los estudios técnicos y tuvieron listos los antecedentes completos para licitar siete proyectos hidroeléctricos en ríos interiores de Misiones, de los cuales se construyó el más importante, que es la Central Hidroeléctrica Urugua-Í; además del antecedente del Complejo Alejandro Orloff (Saltitos 0, 1 y 2) en Dos De Mayo, de baja Potencia Instalada pero que permitió en su momento aquilatar valiosa experiencia al destacado equipo profesional que llegó a tener aquella Dirección Provincial llamada sucesivamente DGEM Y DGCE. Conozco el tema desde adentro, pues trabajé en esos entes integrando un pequeño pero destacado equipo, del cual mucho pude aprender, por la notable generosidad intelectual de sus integrantes, incluyendo en el concepto a expertos externos contratados o temporariamente vinculados.
Es de esperar que se avance en forma planificada, para cubrir adecuadamente el previsible crecimiento de la demanda, utilizándose nuestro enorme y hoy poco aprovechado potencial hidroeléctrico.
C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
MAGISTER EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario