lunes, 14 de septiembre de 2020

 ECONOMÍA MERAMENTE TECNOCRÁTICA O ECONOMÍA POLÍTICA

Interesante, de fácil lectura, pero centrado exclusivamente en lo tecnocrático, el análisis de un relativamente joven analista de economía, que vuelve a demostrar sus razonamientos basados excluyentemente en las pautas del neoliberalismo…doctrina que es apátrida por definición.

El artículo, publicado en el portal Economis, bajo el título “Es ley…¿es ley?”, se centra en algunas de las variables principales que se suelen considerar, en particular tres de ellas: crecimiento, inflación y desempleo.

Y menciona algunas de las herramientas que influyen y/o que pueden utilizarse para influir en esas consecuencias de las medidas económicas tomadas, como el valor del dólar (o mejor dicho la valuación de nuestra moneda respecto a esa divisa); la deuda (no define si se refiere a deuda del Estado o toda la del país, ni si es en pesos o en divisas extranjeras); y como tercer factor la tasa de interés (no lo dice pero se supone que son las tasas de intereses aplicables en la economía nacional).

Por cierto, esas tres herramientas de aplicación macroeconómica no son las únicas, ni necesariamente son las únicas relevantes. Pero aceptemos eso en mérito a la brevedad del articulista.

Ya al considerar las variables principales que consideró, vemos que menciona el “crecimiento”, pero omite el concepto central de “desarrollo”. Y no es simplemente una cuestión semántica, ni son sinónimos. Ya se verá cuanta importancia tiene que el objetivo de la economía sea el mero crecimiento, o el mucho más abarcativo desarrollo. Expliquémoslo brevemente: un país “crece” si produce más cantidad de lo mismo. Es lo que suele ocurrir en naciones de economía primaria. Pero se “desarrolla” si encara nuevas actividades de mayores complejidades y mayores efectos multiplicadores.

Por ejemplo, Japón y Corea del Sur, si hubieran seguido “las leyes” de Adam Smith de “dedicarse a las actividades para las cuales tienen mejores condiciones naturales”, tal vez hubiesen “crecido” moderadamente cultivando más arroz y aumentando la pesca marítima. Pero con evidente sentido de Grandeza Nacional, decidieron “desarrollarse” y pusieron todo el peso del respectivo Estado Nacional,

con estímulos concretos a las empresas de capitales nacionales, para expandirse en rubros industriales y tecnológicos.

No se cerraron a producir solo arroz (como lo sigue haciendo la vetusta oligarquía argentina, que insiste en cerrarnos a una economía primaria, como éramos en el siglo XIX), y hoy sin dejar de producir arroz, son líderes en rubros como automotores, electrónica, industria naval, etc. Y sus respectivas poblaciones gozan de muchos mejores niveles de vida, impensables si se hubieran enfocado a ser solamente productores primarios.

Tal como el articulista insiste en todos sus artículos, evidencia centrarse en una visión neoliberal de la economía, dejando de lado otros enfoques, con menos prensa favorable pero con resultados concretos mucho más exitosos en el mundo. Todas las Potencias Emergentes practican diversas versiones de lo que puede definirse como Capitalismo de Estado, con Estados Nacionales fuertes y activos, en las antípodas del Estado bobo o enanizado que buscan los personeros del neoliberalismo salvaje.

Eso sin entrar en debatir la supuesta opinión de considerar “neoliberales” a las medidas que busquen estabilizar precios, como menciona en su artículo.

Precisamente, los economistas neoliberales, que se enseñorearon en el poder, casi sin solución de continuidad desde el nefasto “proceso” (1976), hasta la crisis terminal de 2001/2002, y que volvieron entre 2015 y 2019, nunca utilizaron el concepto de “desarrollo”, produciendo en cambio un anti desarrollo sistemático, destruyendo la industria, desarticulando o desguazando los entes de desarrollo tecnológico, extranjerizando nuestra economía, endeudándonos, desarticulando y empobreciendo el tejido social nacional… eso además de pisotear y degradar el concepto de Soberanía Nacional, al cual explicita o implícitamente despreciaron.

El articulista muestra estadísticas parciales, de los pocos conceptos analizados, omitiendo en cambio todas las consideraciones acerca de las otras consecuencias de las medidas que –muy parcialmente, tal vez por brevedad- analizó. En particular, como lo hacen los neoliberales, omitió todo lo referente al desarrollo socio económico, a la soberanía, a la desintegración nacional

(acentuada en los períodos neoliberales, que son casi todos los analizados en su escrito), y otros temas centrales.

Ejemplificando, su enfoque es como el de un mecánico, que analiza herramientas con las cuales intenta arreglar un automotor producido afuera, que no se adapta a las necesidades nacionales. Un análisis más afín al desarrollo, sería el de un ingeniero industrial, que analiza y encara la producción nacional de un automotor acorde a nuestras propias necesidades.

En castizo simple, priorizar lo esencial, que es desarrollar la economía, mejorar la situación social, invertir en ciencia y tecnología, desarrollar nuestra infraestructura, y tener muy presente la Soberanía y la Dignidad Nacional.

Eso hicieron en su momento, todas las actuales potencias económicas consolidadas, y las nuevas potencias emergentes. O sea, no centrarse en analizar “herramientas” económicas, sino tener claros objetivos de Desarrollo y Grandeza Nacional, sin limitarse a dogmatismos muchas veces falaces o no aplicables.

Precisamente lo opuesto a los nefastos objetivos reales de los personeros del neoliberalismo.

Eso es precisamente la Insubordinación Fundante, que explicó muy acertadamente el analista geopolítico Marcelo Gullo Omodeo.

En ese contexto macro económico, centrarnos exclusivamente en el déficit fiscal (que por cierto no es bueno, pero hoy en la pandemia parece inevitable y mucho menos pernicioso que implementar un Estado ausente), parecería no ser el tema central actual, menos aun en el contexto de severísima destrucción socio económica heredada del neoliberalismo, antes procesero, después noventista y ahora “cambiemita”.

MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

No hay comentarios:

Publicar un comentario