viernes, 30 de junio de 2023

 

ARGENTINA Y LA PATRIA GRANDE EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO DEL SIGLO XXI

          Los rápidos y profundos cambios que se están verificando, y que parecen en franco proceso de aceleración, nos involucran y afectan, para bien o para mal, y están resquebrajando acentuadamente las estructuras del Poder Mundial, que hace tan solo un par de décadas o poco más, parecían pétreas e inmodificables o al menos supuestamente destinadas a perdurar en el largo plazo.

          La alianza bicontinental anglosajona, como núcleo duro del hoy muy definido Bloque Atlantista y su poderoso brazo armado que es la OTAN, sigue siendo un actor principal en el complejo tablero del Poder Mundial, pero los cambios que se están dando, y que parecen acentuarse en forma irreversible, no solo sepultaron el sueño del Fin de la Historia, preconizado por Fukuyama y su visión del Mundo Unipolar Perpetuo; sino que están crecientemente disputados en los distintos escenarios que conforman la compleja trama geopolítica global.

          EEUU sigue siendo la gran potencia económica y militar mundial, pero el creciente poderío chino es ya un problema insoluble para el establishment de USA, en particular para los sectores del Estado Profundo que no acepta los claros límites a la hegemonía absoluta de la Potencia del Águila Calva y sus actores principales del Poder Corporativo y Financiero que seguramente son el Poder Real que opera “detrás del trono” de la partidocracia bipartidista para millonarios (pues no parecen existir potenciales candidatos del común del pueblo), que bien podría definirse como tal a la estructura política tan sui generis de la mega potencia (que puede hacer vencedor a quien no tenga la mayoría de los votos).

          Hubo ya varias muestras claras, de las concretas limitaciones al hasta hace poco omnímodo y excluyente poder de EEUU. La hegemonía financiera del dólar, parece estar declinando, ante la irrupción del yuan e incluso del rublo, además del euro. En el Mar de la China, ya no se pasean cómoda y provocativamente las naves y aeronaves yanquis, como podía suceder hace dos o tres décadas atrás. Tampoco intervino ni se interpuso, ante las claras demostraciones de fuerza china, realizadas en torno a Taiwán. Ni pasaron de los amagues las amenazas contra Corea del Norte, clara aliada de China, más allá de su capacidad nuclear y sus ostensibles pruebas de cohetería de mediano y largo alcance.

          Los países del sureste y sur de Asia, juegan sus propias cartas, sin descartar inversiones de distintos orígenes, pero parecería que no subordinadas explícitas a los poderes de la primera potencia mundial. Hasta no hace mucho inmersas en economías primarias, hoy muestran diversificaciones económicas con varios puntos fuertes en lo industrial y seguramente en lo tecnológico.

          En África, el accionar chino expone un escenario que se evidencia positivo para ambas partes, que más allá del intercambio económico, en forma poco difundida concreta donaciones del gigante asiático a las economías del África Subsahariana, en obras de infraestructura, como grandes estadios deportivos nacionales, y créditos blandos para inversiones esenciales.

          En nuestra Íbero América, China es un actor de mucho peso económico, incluyendo no solo su preeminencia en el comercio, sino también el rol de apoyatura financiera y tecnológica, en la que el yuan compite contra la anterior excluyente hegemonía del dólar; sin excluir tampoco grandes inversiones y financiaciones blandas para infraestructura de desarrollo, no circunscriptas solo a puertos y rutas vinculadas con las “rutas de la seda”, así como ofertas para proveer equipamientos de defensa.

Por caso, hubo ofrecimientos que incluso comenzaron a ejecutarse para construir dos centrales nucleares en Argentina, paralizadas por la destrucción deliberada del neoliberalismo, y luego por abiertas presiones en contra de EEUU, y seguramente de algunos funcionarios muy proclives a los dictados de “las embajadas”, como hubo versiones de un conspicuo “cajoneador” de expedientes.

Incluso hubo “advertencias” de la Generala Laura Richardson, del Comando Sur de EEUU, ante la posibilidad que Argentina adquiriera material supersónico de China o Rusia para reequipar nuestra maltrecha Fuerza Aérea.

Pero el mundo multipolar actual, no se reduce a la dupla EEUU – China. Hay otros actores de peso. India es otra poderosa Potencia Emergente, que va en camino -si no sucedieran imponderables- de ser la tercera potencia económica mundial, en cuyo caso superaría por PBI a Japón y Alemania.

Brasil, por la importancia de su PBI y sus estructuras tecnológicas e industriales, es un jugador de peso en el concierto mundial, siendo además destacable que Dilma Rousseff dirija la estructura financiera de los BRICS, grupo de creciente importancia en el contexto geopolítico mundial. Será muy importante concretar la incorporación de Argentina a ese bloque.

Rusia resurgió como un actor relevante en el contexto mundial, y entre otras amenazas, están las presiones del establishment atlantista, por dividirla en cuatro o más países, claramente para difuminar la creciente importancia que está recobrando, enfrentando incluso las múltiples sanciones económicas y políticas impuestas por los atlantistas, además del ya prolongado conflicto contra la OTAN en Ucrania.

También deben ser considerados otros Estados, de relevancia económica y geopolítica, como Japón, Irán, Arabia Saudita, Sudáfrica, y algunos más.

La Unión Europea, más allá de la subordinación a los objetivos de EEUU en la guerra que la OTAN libra contra Rusia en Ucrania (en un deplorable desangrarse de dos pueblos de similares etnias y culturas); la UE busca recomponerse, y de algún modo suplir sus carencias energéticas y lograr incrementar sus exportaciones industriales y tecnológicas. Además, como lo hizo antes, seguramente buscará transferir la crisis económica y social al mundo subdesarrollado, en recurrentes metodologías de tipo colonialista.

En ese sentido, las presiones claras hechas por la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, para concretar un -para nosotros- nefasto acuerdo de libre comercio, así como el acceso fácil al estratégico litio, muestra a las claras los afanes injerencistas y neocolonialistas de ese bloque político – económico.

Ya hay un preacuerdo, rubricado por el precedente gobierno neoliberal de Argentina. Así como en su momento, en Mar Del Plata, se rechazó el Tratado de Libre Comercio, que pretendió imponernos EEUU, hoy es imperioso evitar en forma categórica ese acuerdo con la Unión Europea…y con quien sea.

Más allá del rechazo a las presiones europeas, lo que es crucial para nuestros intereses nacionales y de toda la región, es de vital importancia fortalecer la CELAC y volver a crear la UNASUR, disuelta por gobiernos neoliberales de Sudamérica, acordes a esa ideología opuesta a todo lo Nacional y claramente contraria a todo principio de soberanía de nuestras naciones y a la necesidad de conformar un fuerte bloque regional, lo cual es un imperativo geopolítico para nuestros pueblos.

En contra de los Intereses Estratégicos de Argentina, dos amenazas muy concretas se ciernen, y es imperativo en un caso neutralizar sus efectos claramente negativos, y en otro evitarla.

Salir de la encerrona de dependencia financiera y política, que es la cuantiosa deuda con el FMI, y evitar que el poder político formal vuelva a caer en manos de neoliberales, que desprecian la soberanía y están dispuestos a aplicar nefastas “recetas” recesivas, que ya demostraron sus negativas consecuencias en precedentes y no muy lejanos períodos de nuestra historia nacional, en particular la crisis terminal de 2001/2002, que entre otros objetivos nefastos, promovía la balcanización de Argentina, mediante el infame procedimiento de canjear deudas por territorio, en un proceder reiterativo que cuenta con otros impulsores, como el exgobernador neoliberal “cambiemita” que promovió la insólita “independencia” de Mendoza, y los fogoneadores del ultra indigenismo, sembradores de odios y promotores de discursos y acciones separatistas.

Es mucho lo que está en juego, nada menos que la supervivencia de Argentina como unidad nacional, y la consolidación de la Patria Grande. Pero tanto desde distintos sectores civiles (como ONGs, algunos académicos, ciertas “progresías” muy confusas, comunicadores alineados con los promotores de crisis y desguaces territoriales, y otros), como de los institutos militares, se sigue promoviendo y enseñando perniciosas doctrinas claramente opuestas a los Grandes Intereses Nacionales.

En esos institutos, poco o nada se enseña de Geopolitica, Economía e Historia, siendo evidente que se centran en anacrónicos preceptos setentistas, del “peligro marxista” (sin advertir que la amenaza es la OTAN, que apoya las usurpaciones del Reino Unido, además de promover el ultra indigenismo y el ultra ecologismo) y del odio visceral a todo lo Nacional y Popular, como lo inculcaron a presión en el nefasto “proceso” cívico militar de 1976-1983, en el cual se nos subordinó el neoliberalismo apátrida, hecho concreto que no quieren asumir, ni las cúpulas uniformadas ni los subordinados, con honrosas excepciones.

Es esencial volver a priorizar los sanos valores del Pensamiento Nacional, libre de la sumatoria de prejuicios falaces, inculcados como supuestas verdades absolutas. Se volverá sobre este tema, si Dios quiere.

Respecto a las operaciones tendientes al desguace territorial de Argentina, debe tenerse presente que si esa amenaza existe en concreto contra la potencia económica, tecnológica y militar que es Rusia; y si desguazaron Yugoeslavia y destrozaron a Iraq, Libia, la región del Cuerno de África y otros Estados; también abundan varios indicadores que muestran que nuestro vasto territorio -el octavo del mundo por su extensión- enfrenta amenazas concretas de balcanización, siendo las mismas expuestas y evidenciadas por sectores de “derechas e izquierdas”, tan antinacionales unas como otras.

De los primeros, la precandidata presidencial neoliberal, expresó su intención de abandonar los fundados reclamos de soberanía argentina por Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, a cambio de una partida de vacunas, en una miserable muestra de cipayismo explícito; el expresidente endeudador y destructor socio económico, dijo “no entender de problemas de soberanía”, demostrando con sus acciones su desprecio por ese concepto elemental; el exvicepresidente del Banco Central en el mismo período destructivamente neoliberal, Lucas Llach, también hizo gala de cipayismo, al expresar que “no solo regalaría Malvinas al Reino Unido, sino también Antártida y Tierra Del Fuego, que solo ocasionan gastos”, demostrando burlarse abiertamente de toda idea de Grandeza Nacional.

Por su parte, desde “las izquierdas”, las “progresías” son en muchos casos activas militantes de nocivas ideas contrarias al desarrollo, a la soberanía y a la estructura familiar tradicional como núcleo básico social, como las impulsadas desde ONGs ultra ecologistas, ultra indigenistas, y otras. Algunos de esas “izquierdas” siguen pregonando violencias, no asumiendo que fueron actores activos del contexto de virtual guerra civil, definida por el intelectual británico Harry S. Ferns como la única forma de destruir los notables avances logrados en Argentina por gobiernos de Orientación Nacional.

MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

viernes, 23 de junio de 2023

 ENERGÍA - COMPARACIONES ENTRE DISTINTAS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN 
Se transcriben datos comparativos entre distintos tipos de centrales eléctricas. Se obtuvieron de publicaciones técnicas de la Comisión Nacional de Energía Atómica, las cuales se elaboran con el rigor científico que caracteriza a ese afamado ente tecnológico argentino. 
Superficies afectadas por MWh - A mayor superficie, menor eficiencia. 
Nuclear         4 Km2 
Fósil             4 Km2 
Solar             50 Km2 
Eólica         150 Km2 
Hidroeléctrica- No menciona. Depende del contexto físico en el cual se emplaza cada usina hidro, pero la mayor parte de la superficie inundada, queda disponible para diversas actividades humanas (recreación, pesca, etc.), lo que no sucede con otros tipos de usinas. Además, las presas y sus entornos, pasan a ser atractivos turísticos, y pueden tener otros efectos muy positivos, como evitar recurrentes y muy dañinas inundaciones, por ejemplo lo que sucede con El Chocón (que proteje el Alto Valle del Río Negro), y con Yacyretá, con el mismo positivo efecto. 
Disponibilidad – Porcentaje de horas en que está disponible por año. Nuclear                     85 % 
Ciclo Combinado     85 %     
Turbogas                  85 % 
Turbo Vapor             85 %     
Solar                         20 %    
Eólica                       30 % 
Hidroeléctrica – No mencionada en ese informe. Depende del régimen de caudales y de la capacidad del embalse. Fluctúa entre 30 % - 33 % para presas de montaña, a 70 % - 75 % para ríos de grandes caudales con relativas variaciones no muy acentuadas, como el Paraná. 
Esos índices mejoran, cuando las presas tienen gran capacidad de almacenamiento en función del caudal medio del río, como sucede con algunas grandes presas de la zona del Comahue. 
Se advierten muy bajos rendimientos de las “renovables” eólicas y solares. 
Otro dato significativo, poco conocido, es que si se utilizan acumuladores para disponer de energía solar a la noche, eso incrementa los ya de por si altos costos de ese tipo de energía, con un sobrecosto de más del 40 %, y las baterías son elementos acentuadamente contaminantes, desmintiendo el mito de “energía limpia”. 
Costos por MWh – Valores en dólares USA 
Detalle de abreviaturas. 
Las dos primeras, son nucleares; CC GN=Ciclo Combinado Gas Natural; GT GO=Turbogas Gas Oil; GT GN=Turbogas Gas Natural; TV=Turbo Vapor; Respecto a las hidroeléctricas, una vez amortizado el costo de obra, en un plazo estimado de diez años, los costos de mantenimiento pasan a ser muy reducidos, por el resto de las muy prolongadas vidas útiles de este tipo de centrales generadoras. En el cuadro precedente se calculó una amortización del costo de obra en muy largo plazo, lo que incrementa el concepto. 
Los muy bajos rendimientos de horas / año de funcionamiento efectivo, y las comparativamente breves vidas útiles, son factores preponderantes que inciden en los altos costos de capital por MWh, de las generadoras eólicas y solares. 
Eólicas y solares no están exentas de costos ambientales, contradiciendo la muy promocionada pero falsa característica de “energías limpias”. 
Características de las centrales eléctricas. 
Centrales de Base. 
Libres de intermitencias. Sus despachos (producción y aportes al sistema interconectado), son planificables y en buena medida previsibles. 
Son de tres tipos básicos de tecnologías. 
Termoeléctricas (queman hidrocarburos o biomasa). 
Hidroeléctricas. 
Nucleares. 
Centrales Complementarias. 
Adolecen de intermitencias (se “prenden y apagan” o varían imprevistamente el voltaje). Los vientos y el sol no se controlan, y fluctúan sin que el ser humano lo pueda evitar. 
Eólicas. 
Solares. 
Todas estas características, propias de cada tecnología de generación de energía eléctrica, son cuidadosamente ocultadas, o al menos no mencionadas, por las ONGs afines al fundamentalismo ecológico, por los promotores a ultranza de eólicas y solares, y por los entes transnacionales del Bloque Atlantista, que presionan para imponerlas. Argentina, como todo el antes llamado Tercer Mundo, o países en desarrollo (subterfugio conceptual que en rigor significa subdesarrollado), está bajo fuertes presiones institucionales (como el Acuerdo de París y otros), geopolíticos, y mediático – culturales. Esto bajo la idea fuerza de la descarbonización, lo cual oculta efectos muy negativos de esas presiones, como llevarnos a la pobreza energética, y con ello a impedirnos el desarrollo, para que seamos dóciles proveedores de materias primas estratégicas, resignados al subdesarrollo crónico. 
Por eso imponen trabas a nuestros proyectos de grandes hidroeléctricas y nucleares, que nos suministrarán energía limpia, económica y de calidad. 
Con múltiples y en muchos casos rebuscadas imposiciones ambientales, los terroristas ecológicos pretenden impedir el necesario desarrollo socio económico, ocultando que la peor contaminación es la causada por la miseria crónica. 
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

jueves, 15 de junio de 2023

 LAS RENOVABLES SESGADAS COMO INSTRUMENTOS DEL NEOCOLONIALISMO DEL BLOQUE ATLANTISTA 
Aclaremos, una vez más, que llamo “renovables sesgadas” a eólicas y solares, pues en forma harto caprichosa, las leyes argentinas excluyen del concepto de “renovables” a hidroeléctricas de más de 50 MW. Vamos al tema. 
Injerencias cada vez más abiertas e incluso descaradamente invasivas, son las que bajo el pretexto de la “obligatoriedad” de aceptar sumisamente las imposiciones vinculadas con eólicas y solares, son las practicadas por el Bloque Atlantista, en particular por las grandes potencias de Europa Occidental, como componentes activos y en los hechos directivos, de la Unión Europea. 
Ahora no solo insisten y presionan abiertamente, para que los países sumisos acepten sin cortapisas, los “mandamientos medioambientales”, con los cuales pretenden imponer al como sea, las masivas instalaciones de eólicas y solares, que producen energía intermitente, de baja calidad, y altos costos por kWh; además de eso, se inmiscuyen abiertamente en las Políticas Energéticas de países que son real o potencialmente “dóciles” a sus presiones, para lo cual no solo utilizan como arietes a las ONGs “ambientalistas” y los “medios especializados” con los que machacan sus consignas. Ahora las presiones son realizadas por los Estados que juegan roles centrales en las políticas de imposición de las falsas “grandes soluciones” eólicas y solares, con intervenciones diplomáticas de injerencismo neocolonialista, que debería ser inaceptable por parte de nuestros países. 
Eso sucede en Chile, que está recibiendo fuertes presiones diplomáticas que buscan dictarle sus políticas energéticas, forzando inversiones en Sistemas de Transmisión, a la medida de los intereses y necesidades de los inversores en “renovables sesgadas” en el seco norte chileno. Las “renovables sesgadas” eólicas y solares, son presentadas como “las grandes soluciones”, pero cuando a consecuencia de sus instalaciones, requieren cuantiosas inversiones adicionales en los sistemas de Transmisión, nunca se hacen cargo de las responsabilidades directas que tienen al forzar dichas inversiones, que de otro modo o con otras alternativas de generación no serían necesarias, o al menos podrían hacerse sin la inmediatez que ahora reclaman. 
Además, para transportar grandes volúmenes de energía, por unas pocas horas diarias (como sucede con la energía solar), las líneas de Transmisión de alto voltaje quedarán ociosas la mayor parte de las 24 horas diarias, lo cual causa lucro cesante en las inversiones en redes, siendo otro problema provocado por las “renovables sesgadas”, de lo que nunca se hacen cargo sus promotores. 
Para tratar de hacer entendible un tema muy técnico, como son los sistemas de Transmisión de electricidad, tratemos de simplificarlo. Chile concentra el grueso de su demanda de electricidad, en la parte central de su muy extenso y longilíneo territorio; pero las inversiones en “renovables sesgadas” se concretaron en buena medida en su desértico y despoblado norte. En esas regiones norteñas de Chile, no existe suficiente demanda para consumir grandes volúmenes de electricidad, que hoy se generan y pierden por falta de mercados consumidores, ante la sobreinversión de eólicas y solares. Para disponer del mercado consumidor, existente en Santiago de Chile y otros focos poblacionales del territorio central, las energías “renovables sesgadas” producidas en el norte chileno, necesitan que el Sistema de Transmisión se refuerce considerablemente, lo cual necesitaría al menos una nueva terna de Alta Tensión, de considerable extensión y muy elevado volumen de inversión. Pero materializar esa gran inversión en Transmisión, no solo es costoso, sino que demanda su tiempo de ejecución. Mientras no se concreten las inversiones para reforzar el Sistema de Transmisión, buena parte de la generación eólica y solar, producida por las sobreinversiones en eólicas y solares en el norte y en el sur chileno, se perderá, produciendo un cuantioso lucro cesante. 
Y muy posiblemente, ese lucro cesante se “endose” al Estado chileno, dada la ultra promoción con ventajas prebendarias, que suelen ser características que imponen bajo presiones, los inversores en “renovables sesgadas”, llegando a operar con la cobertura de cero riesgo empresario. 
Eso significa que esa sobreinversión en Generación, en vez de una solución, provoca un nuevo problema, al crear un cuello de botella en Transmisión, o sea que, dicho en castizo simple, en vez de una solución, provoca un nuevo problema (de lo cual nunca se hacen cargo los promotores a ultranza de las “renovables sesgadas”), y los costos de esa inversión adicional, no son imputados a las generadoras eólicas y solares. 
 El problema, que es técnico, se transforma en un conflicto con ribetes diplomáticos, por las presiones injerencistas de la Unión Europea, inmiscuyéndose en las decisiones de inversión de Chile. 
En Argentina pueden preverse problemas similares de saturación del SADI (Sistema Interconectado de Transmisión), dada la masividad de inversiones en paneles solares en el norte y oeste del territorio nacional, y de eólicas en la Patagonia, muy lejos del gran nodo consumidor en el triángulo industrial y poblacional de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Esa previsible sobre inversión forzosa en Transmisión, se agregará a la sumatoria de ventajas prebendarias que, en base a presiones constantes, favorecen a eólicas y solares, con subvenciones, exenciones impositivas, e incluso con prioridad en el despacho (venta) de energía a favor de las “renovables sesgadas”, aunque existan disponibles otras fuentes de energía más económicas. Tampoco parecen tenerse en cuenta ni imputarse a los costos de esas intermitentes energías eólicas y solares, a los equipos termoeléctricos que deben operar como “reservas en caliente” (o sea en funcionamiento), para cubrir los baches de generación y variaciones en el voltaje, que caracterizan a las poco eficientes generadoras eólicas y solares. 
En ese contexto, la doble vara de los neocolonialistas de la Unión Europea, es grosera e indefendible, pero subsiste pues es tapada por la maraña comunicacional que esconde datos “incómodos” a los fuertes intereses promotores a ultranza de eólicas y solares. 
Doble vara de la Unión Europea, que ameritaría un artículo separado, en mérito a la brevedad, pero cabe sintéticamente acotar que el patente y previsible fracaso de las eólicas y solares, como supuestas “grandes soluciones” (energías intermitentes, de muy baja calidad), es demostrado por la inutilidad de esas generadoras renovables sesgadas, para reemplazar las Generaciones de Base, provistas por Centrales Nucleares (irracionalmente canceladas por Alemania), ni para reemplazar el gas y el petróleo rusos, lo cual provocó serios problemas logísticos, económicos y sociales, en los países que componen la Unión Europea. 
Europa apuesta por la Energía Nuclear (Francia), debió cambiar la categorización del gas natural, como Energía Ecológica de Transición (antes era demonizada como contaminante), y debió apelar a consumir más gas y petróleo importados de donde sea, y reactivar las generadoras eléctricas carboníferas, hasta hace poco denostadas como muy contaminantes. 
Pero a nosotros, nos siguen presionando para que invirtamos en las intermitentes y costosas energías eólicas y solares, que -si les hacemos caso a sus presiones- nos llevarán a cuadros muy complejos de pobreza energética. 
La reciente visita a Argentina, de Ursula von der Leye, presidenta de la Comisión Europea, presionando a favor de las supuestas “energías verdes”, y con expresada apetencia de abastecerse de litio argentino, bajo promesa de teóricas mega inversiones, tiene en los hechos el mismo rol injerencista que con otros actores visibles, se inmiscuye la Unión Europea en la política energética chilena. 
¡Esperemos que Argentina y el Mercosur todo, no se dobleguen ante las presiones europeas, para rubricar un tratado de libre comercio, que sería ruinoso para nuestras economías, sobre todo las más industrializadas de nuestro bloque, Argentina y Brasil! 
CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Mgtr. en Gestión de la Energía

 https://youtu.be/yRTTML3GUWw


Reportaje radial que se me hizo desde Buenos Aires, del periodista Martín García, de Radio Rebelde.

jueves, 8 de junio de 2023

 EL ENORME POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE MISIONES - A LA ESPERA DE SU APROVECHAMIENTO COMO PALANCA DEL DESARROLLO 
En las pasadas décadas del ’60, del ’70, y comienzos del ‘80, se desarrollaron ingentes esfuerzos para planificar el correcto aprovechamiento del significativo potencial de generación hidroeléctrica, que posee la amplia y diversificada red de cursos de agua interiores que como silenciosa pero muy destacable riqueza, posee esta pequeña y pujante provincia. 
Misiones padeció una crónica carencia general, no solo energética, sino de infraestructura en general, así como marginación en proyectos de desarrollo nacionales, en buena parte a consecuencia del centralismo portuario y de la miopía de gobiernos liberales, lo que nos marginó totalmente por largas décadas. 
Un gran avance fue la construcción del Sistema Interconectado Provincial, cuya financiación estuvo vinculada con la aprobación del crédito del BID para la Hidroeléctrica Acaray, en Paraguay, cerca de la Triple Frontera. Como se dice en lenguaje coloquial, “ligamos esa obra de rebote”, pues hubo que buscarle un mercado consumidor, para los primeros años de funcionamiento de Acaray, dado que el mercado nacional del Paraguay era muy reducido en ese momento. Por ese acuerdo, ANDE, de Paraguay, se comprometió a suministrar a EMSA, de Misiones, electricidad por diez años, en forma creciente los primeros cinco años y luego decreciente. Ese acuerdo se rubricó en los años ’60. Se afirmó que en los 10 años de vigencia del acuerdo, se podría construir una hidroeléctrica en Misiones, cuya generación reemplazaría la proveniente de ANDE. Pero los tecnócratas afines a la generación térmica (a base de combustibles) se encargarían de dilatar en forma sucesiva, lo que obligó a instalar equipos termoeléctricos y consumir ingentes cantidades de combustibles. 
El primer proyecto hidroeléctrico provincial, de notable envergadura para la reducida economía provincial de más de medio siglo atrás, fue Piray Guazú, cerca de la desembocadura en el Paraná, después redenominado Piray Guazú 3, pues la numeración se define por su ubicación desde el nacimiento del río hasta la desembocadura en el Paraná. 
Cabe acotar que la mayoría de los cursos de agua interiores de esta provincia, son técnicamente ríos, pero localmente son llamados arroyos, por sus caudales relativamente reducidos, en comparación con los grandes ríos Paraná, Uruguay e Iguazú, que definen fronteras con Paraguay y Brasil. 
Los “arroyos” de Misiones son de cortas extensiones, con nacientes en las serranías y con trazas predominantes en el sentido este – oeste, u oeste – este. Sus caudales dependen mucho de la pluviosidad, con notables diferencias que marcan grandes crecientes y recurrentes sequías. Eso se acentuó al ir perdiéndose grandes extensiones de la selva que cubría casi todo el territorio provincial, antes del poblamiento y el desarrollo de diversas actividades. 
Para que se entienda, la selva no solo facilita mayor pluviosidad, por la evaporación normal de la masa selvática, sino que al cubrir el suelo impide la degradación del mismo por escorrentías, y permite la absorción de las lluvias al subsuelo, alimentando las napas que a su vez proveen agua a las numerosas vertientes, en un circuito virtuoso que la tala desmedida y el desmonte generalizado, en gran parte destruyeron. 
La topografía provincial tiene mayor altitud media y mayores desniveles en el norte provincial, morigerándose más allá de la mitad del territorio hacia el sur, siendo los últimos tramos ya lindantes con Corrientes los preanuncios de las extensas llanuras que marcan el territorio correntino. Esa es la causa por la que los sitios naturalmente más aptos para el desarrollo hidroeléctrico se encuentran en los dos tercios provinciales ubicados más al norte, en los cuales son numerosos los saltos de agua, mucho más escasos en el tercio sur, definido esto con imaginarias líneas en sentido este – oeste. 
Lo precedente es el marco natural que define las ubicaciones de los diversos proyectos hidroeléctricos, casi todos ellos estudiados y desarrollados con presupuestos y supervisión de la provincia, siendo la hoy desaparecida Dirección General de Electricidad de Misiones (luego redenominada Dirección General de Construcciones Eléctricas-DGCE), el ente provincial específicamente creado y dotado para tal tarea, el cual fue disuelto de un plumazo en 1983, lo que ocasionó serios perjuicios al perderse muy valiosos antecedentes técnicos y no ser reemplazado por otro ente de similares características. 
La experiencia permite afirmar que es más eficiente separar la prestación del servicio eléctrico -con todas sus urgencias-, de la planificación y ejecución de obras a mediano y largo plazo. 
Eso sucedía la coexistir el ente con poder de policía y a cargo de obras de infraestructura eléctrica (DGCE), y la empresa prestadora del servicio eléctrico (EMSA). Pero hubo promesas de campaña de “liquidar” EMSA, afirmado en forma estentórea por políticos de pocos o nulos conocimientos de Energía. 
Solo para precisar, se cita que el supuesto reemplazo de la DGCE fue un ente supuestamente controlador general del Sector Eléctrico, llamado EDEMSE, que careció del poder real, disolviéndose al ser absorbido por EMSA poco tiempo después de haber sido creado. Pero la desaparición de la DGCE tuvo otras consecuencias, muy negativas. Siete proyectos hidroeléctricos fueron estudiados por la DGCE, seis de ellos con el respaldo de la consultora Inconas S.A., y uno de la consultora Videla Nadeo, alcanzando todos ellos el avance a nivel de Proyecto Ejecutivo (o sea listos para ser licitados). El único construido es el de Urugua-Í. Otro estudio, el del Garuhapé, fue encarado por la Cooperativa de Luz y Fuerza de Libertador General San Martín, de la localidad de Puerto Rico, a nivel de idea o anteproyecto. A eso se agregaría el Proyecto del Túnel del Urugua-Í. estudiado por EMSA en los años ’90. 
La sucesión de proyectos hidroeléctricos fue motivada por la reticencia de la Secretaría de Energía de la Nación, que condicionaba los avales bajo el pretexto de buscar estudios de mayor eficiencia, con lo cual se perdió valioso tiempo en el cual al menos uno de los proyectos debió concretarse, ya en los años ’60 o comienzos de los ’70, con lo que se habría evitado gastar en equipos termoeléctricos, de muy onerosa generación, no solo por el costo creciente de los combustibles y sus fletes (que lo encarecían un 35 % más, para beneficio de transportistas camioneros), sino también por las erogaciones en repuestos y reparaciones. 
Por caso, el primer proyecto estudiado, el de Piray Guazú 3, de haberse comenzado a comienzos de los años ’60 (cuando era un clamor generalizado de entidades cooperativas y asociaciones económicas provinciales, solicitando su construcción), para fines de los años ’70 habría estado no solo terminado y generando, sino también totalmente pagado, proveyendo energía de base (libre de intermitencias) a muy bajo costo y sin la polución de las usinas termoeléctricas. 
Recién en el Plan Energético de Misiones (en el que participé), aprobado en 1980, pudo incluirse el Proyecto Hidroeléctrico Urugua-Í, obra que comenzó en 1985, siendo un logro notable, por las fuertes presiones en contra, del lobby permanente vinculado con la termoelectricidad. Hasta hoy es la mayor obra encarada por la provincia. Con Urugua-Í, Misiones salió del cáncer económico que de la costosa y contaminante generación termoeléctrica. 
Al planificarse, la generación media anual de Urugua-Í cubría el 120 % de las necesidades eléctricas provinciales. Con 33 años de eficiente funcionamiento, provee energía de base y muy económica, al sistema provincial, siendo clave para evitar en Misiones el apagón masivo del 2019, causado por falta de mantenimiento del Sistema Interconectado Nacional. 
Los proyectos desarrollados por la DGCE contaban incluso con muestras de suelo, cuidadosamente almacenadas en cajas, además de todas las carpetas técnicas, con planos y todo lo que conforma proyectos ejecutivos. Todos esos valiosos antecedentes estaban guardados en la Dirección Técnica dependiente de la DGCE, en la casona ubicada en la esquina de Alvear y Ayacucho. Pude conocer eso, pues la Dirección de Infraestructura y Tarifas Eléctricas, a mi cargo, funcionaba en la misma sede. Con mucha prisa y posiblemente sin el cuidado necesario, al desaparecer la DGCE, esos valiosos antecedentes, fueron llevados al galpón que fuera el taller de la DGCE, junto a la Usina Sulzer, quedando en custodia de EMSA. Según referencias de buena fuente, las carpetas y planos, fueron afectados por filtraciones de lluvias, y por roedores. Lo que quedaba, junto con las muestras de suelo, habría sido simplemente tirado como basura, sin cuidado alguno. 
Tiempo atrás presenté nota consultando al entonces presidente de EMSA, por esos antecedentes, recibiendo la respuesta que no existían. 
Es posible que algún juego completo de dichos proyectos, haya sido guardado por alguno de los ingenieros de la DGCE, varios de los cuales fallecieron y otros no viven actualmente en Misiones. Sería muy bueno recuperarlos. 
La Facultad de Ingeniería de la UNaM, no habría solicitado copias de esos valiosos antecedentes técnicos, ni organizarían visitas técnicas a Urugua-Í. 
Se transcriben datos esenciales de los citados proyectos, más el interesante estudio del Túnel del Urugua-Í, desarrollado por profesionales de EMSA, al cual, el notable experto internacional Dr. Ing. Giovanni Lombardi, estimó como plenamente factible. Al agregar caudal, triplicará la generación media anual de Urugua-,I, sin agregar ninguna turbina ni modificar la presa ni la propia central. Proyecto - Costo U$S Potencia - Energía media -  Ente involucrado                 Millones         MW         GWh-año 
Piray Guazú 1 19             30             26                     DGCE 
Piray Guazú 2 23             90             39                     DGCE 
Piray Guazú 3 60             140            40                    DGCE 
Piray Miní 1    20             67             41                     DGCE 
Piray Miní 2    12             37             18                     DGCE 
Saltito 3             5             9                 1                     DGCE 
Garuhapé         10             40             15             Coop. LFLGSM 
Túnel del 
Urugua-Í     Sin datos         0             610                     EMSA 
Totales             149         413             180 
Casi todos esos proyectos califican como de “energías renovables”, que las leyes vigentes incluyen en el concepto a las hidroeléctricas de hasta 50 MW, con lo cual se podría acceder a imprescindibles apoyos financieros para sus construcciones. 
No son temas menores, considerar las notables ventajas de esos proyectos hidroeléctricos, respecto a las muy promocionadas pero problemáticas energías “renovables sesgadas” eólicas y solares, tal como se detalla seguidamente. 
• La hidroeléctrica es Energía de Base, libre de las intermitencias de las “sesgadas”, además de lo cual su costo por kWh será muy reducido. 
• Permitirán contar con valiosos reservorios de agua, muy importantes en épocas de recurrentes sequías, pudiendo servir como fuentes de abastecimiento de agua potable para muchas localidades de sus entornos. 
• Esos reservorios de agua también podrán abastecer de agua a equipos que combatan los incendios rurales. 
• Fundamentarán la importancia de crear nuevas áreas protegidas, en las altas cuencas de los respectivos arroyos, para recrear entornos naturales que faciliten la acumulación de agua en las napas subterráneas. 
• Serán nuevos atractivos turísticos, al constituir áreas recreativas en los entornos de los embalses a crearse. 
• Al ser obras relativamente pequeñas, podrán ser construidas por empresas o UTEs con sede en esta provincia, con lo que el efecto multiplicador de las construcciones, en buena parte favorecerá al tejido social y al contexto económico provincial. 
• Sus insumos en su mayor parte, pueden ser de industria argentina, a diferencia de los paneles solares (que son chinos), y los molinos eólicos, (que son de industria europea). 
Pese al rotundo fracaso de las “renovables sesgadas” eólicas y solares en Europa, donde por sus limitaciones técnicas no pudieron suplir a las Energías de Base provistas por la Generación Nuclear y los hidrocarburos rusos; los “mandatos transnacionales” impulsados por los Acuerdos de París y similares, presionan para imponer al como sea a las poco eficientes eólicas y solares, omitiendo fuentes de generación eficientes, confiables y no contaminantes, como lo son las hidroeléctricas y las nucleares. 
Es de esperar, que en Argentina vuelvan a primar los Intereses Nacionales, no doblegándonos ante las presiones de los terroristas de la ecología cavernaria, que difunden libretos dictados desde las Potencias del Bloque Atlantista. 
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ 
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos