lunes, 31 de agosto de 2020

 DOBLE VARA E INCOHERENCIAS DE PROCESEROS Y DE UNIFORMADOS LIBERALES

“Por sus obras los conoceréis”, dijo El Maestro de Palestina. Y es así.

Por una parte, ausencia total, o poco menos, de cualquier atisbo de protesta o de clara y patriótica oposición, por parte de uniformados explícitos o múltiples semi encubiertos operando como trols, a los que su lenguaje patriotero –de patrioterismo de opereta- delata; respecto a muchos temas muy sensibles al Interés Nacional. Citemos algunos:

 Los vergonzosos acuerdos de rendición incondicional y subordinación explícita a Gran Bretaña, conocidos como Los Acuerdos de Madrid.

 El reciente Acuerdo Foradori – Duncan, perpetrado por el impresentable Canciller Faurie, que acentúa lo precedente.

 Los desguaces del Sector Industrial, sistemáticamente perpetrados en el “proceso”, en parte del alfonsinato, en su continuación del noventismo, y muy perversamente acentuado en el macrismo; claro que –según referencias, opiniones y acciones vistas- en los Institutos de Formación Militar se inculca el desprecio a la industria, acorde a la mentalidad de la oligarquía más retrógrada, exaltando la supuesta “grandeza del Centenario”, del país – estancia, que operaba como subordinado explícito a Gran Bretaña.

 Las sucesivas paralizaciones y/o desguaces de proyectos tecnológicos, de gran significación estratégica, pero denostados u ocultados por los voceros del ultra conservadurismo y sus ramificaciones en diversos sectores, entre ellos los uniformados cooptados por el liberalismo, doctrina apátrida por excelencia. Estos últimos lo hacen en medio de estentóreos vítores a la patria (abstracta, sin percatarse de la Patria real que se materializa en logros concretos). De hecho, permutaron la arenga patriótica, transformándola en “Subordinación y valor, para vender a la patria”.

 El desguace casi total del complejo tecnológico – industrial de Fabricaciones Militares, que antes fuera un orgullo nacional.

 Los cierres y/o achicamientos de unidades militares.

 El estado de indefensión total que padece Argentina, que data de las pérdidas de materiales en la guerra y los condicionamientos posteriores que evitan el necesario rearme. Claro está que muchos uniformados muy subordinados a los anglosajones, se oponen a adquirir equipamientos de potencias “políticamente incorrectas”, pues siguen anacrónica y colonizadamente los condicionamientos de las épocas de la Guerra Fría.

 Aval implícito o explícito a políticas de genocidio económico, subordinados a falaces dogmas neoliberales que produjeron e intensificaron la miseria y la exclusión, cuya instalación fue el motivo real del infame “proceso”.

 Demostración de no tener ni idea de la importancia crucial de poseer Industria Argentina de uso dual (civil y militar), y específicamente militar. Recuerdo a un exministro provincial, salido de La Marina, que en forma tajante, cuando le objeté que mucho equipamiento podría producirse en Argentina, me dijo “las armas no se fabrican, se compran”…y ese nefasto pensamiento predomina. Por algo, se emocionan hasta el paroxismo por tener algunos “Humvees” made in USA, pero ni razonan que acá bien podemos producir vehículos todo terreno, tal vez algo más modestos, pero con la importancia estratégica de ser de Industria Argentina, con todo lo que eso significa…claro que no lo entienden.

 Ni les molestó que Macri dijera, despectivamente, que “no entiende de problemas de soberanía”, “que Las Malvinas solo producirían déficit”, y lo mismo respecto a La Antártida. Y en el colmo del descerebramiento, los uniformados destacados en La Antártida votaron masivamente a favor de quien “no entiende” temas de soberanía argentina en ese continente.

 Por antiperonismo visceral, matizado con profundo liberalismo apátrida, la mayoría de los uniformados apoyó al macrismo, pese a los probados nefastos antecedentes de su conductor y de su ideología.

 El listado no se agota.

Con el mayor respeto a los Señores Militares de Mentalidad Nacional, muchos de los cuales marcaron profundos senderos de soberanía y desarrollo, que Argentina supo tener (dos de ellos mis grandes maestros de Geopolítica); cabe señalar el prácticamente constante errado accionar de uniformados que fueron mentalmente formateados en la antinacional doctrina liberal, tergiversando 

prioridades, pasando de ser defensores de la patria a mutar en meros mantenedores del sistema, importando poco o nada que con eso se lesione o se pisotee la soberanía.

Mucho más serio aun es el caso de los autoasumidos como totalmente identificados con el siniestro y apátrida proceso de reorganización nacional, que reemplazaron el razonamiento serio y meditado por las reacciones viscerales e intempestivas, propias de quienes actúan en base a prejuicios, larga y machaconamente inculcados como “el único pensamiento correcto”.

Es sabido que mediante aceitados mecanismos de comunicaciones, mantienen “alineada a la tropa” con “mensajitos”, muchos burdos y maliciosos, por vía electrónica y seguramente otros conductos, que refuerzan sistemáticamente el adoctrinamiento procesero, sin discutir nada por más aberrante o incoherente que sea. El solo hecho de cuestionar, ya es -para esa cerrada mentalidad-, punible de ser catalogado como “subversivo”.

Por supuesto no llegan a razonar –es pedir mucho- que los principales subversivos han sido, ininterrumpidamente desde 1955, los uniformados de orientación liberal, que subvertieron el orden constitucional, tomando el poder por la fuerza…para ofrendárselo a sus personajes de la más retrógrada oligarquía, y sus mandantes superiores, de las potencias anglosajonas y sus aliados menores, que les dan letra y órdenes explícitas o implícitas.

Como además es procedimiento habitual que “se hablen encima” (solo en sus círculos), y que se rechace todo lo que no se entienda o no sea “doctrinariamente correcto”, es común que vean enemigos hasta en la sopa, con lo cual tienen una acentuada tendencia a descalificar como “subversivo, trosko, zurdo” o similares conceptos, a toda idea los que no se subordine a las cerradísimas pautas de adoctrinamiento a las que fueron sometidos.

La doble vara con la cual actúan y nunca cuestionan, se pudo constatar –una vez más-, contrastando los densos silencios y complicidades explícitas en temas cruciales de soberanía, con la vocinglera y variopinta andanada de ataques, reacciones muy fuertes e incluso improperios, vertidos contra el periodista Gustavo Sylvestre, a raíz de algunas expresiones que habrían sido sacadas totalmente del contexto, tal como después precisó el citado comunicador.

Incluso dieron cabida a opiniones de un exaltado que amenazó públicamente la persona y la investidura de la vicepresidenta; y a un operador impresentable como el que utiliza un pseudónimo para verter sus clasistas y antinacionales “ideas”.

Más allá de esta estruendosa polémica, muy evidente (y muy poco comentada) es la doble vara de los que se dijeron tocados o molestos u ofendidos con el periodista; pero que ante otros hechos muy concretos, directamente atentatorios contra la soberanía y los Altos Intereses de Argentina, guardaron cómplices silencios; y se sabe que quien calla otorga.

Más allá de la precisión o no de los dichos, omiten los críticos la otra parte crucial de la opinión del conocido periodista –en la que se refirió a los golpistas-, en vinculación ello con la previa indefendible exposición de Duhalde, de la que este personaje tuvo que justificarse aduciendo un dudoso “brote psicótico”.

La burda apología de Duhalde respecto a un supuesto golpe de Estado en ciernes (de lo cual se hicieron eco varios retirados y/o vinculados, opinantes y trols, supuestamente “muy nacionalistas” pese al brutal oxímoron de apoyar el neoliberalismo procesero y macrista), que involucra precisamente a individuos de mentalidad procesera, y por ende golpista o usurpadora del Poder Público, y sus vinculados civiles oligarcas y filo oligarcas; tuvo nula o muy baja repercusión pública, entre esos sectores de pseudo patriotas y otros.

El exabrupto de Duhalde se tapó, muy hábilmente, con la vocinglería de los “molestos” ante los dichos –presuntos o reales- de G. Sylvestre.

Sin duda La Patria necesita contar con poderosas y bien equipadas Fuerzas Armadas, pero dotadas de clara Mentalidad Nacional, en las antípodas de los que se “enorgullecieron” de operar como tropas de ocupación, al servicio extranjero, en el propio Territorio Nacional.

Respeto total a los veteranos de guerra, repudio absoluto a comandantes, altos oficiales y civiles vinculados, que demostraron operar como colonizados mentales y marionetas de las potencias agresoras.

MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

 DEL CIPAYO MITRE AL APÁTRIDA CORNEJO – LO QUE DICE Y OMITE BARRIOS ARRECHEA

En principio, es muy positivo que un “político de raza” (como se autodefinió alguna vez R A B A -Barrios Arrechea-, creo que acertadamente) se dedique a analizar la historia, pues la actualidad es consecuencia del devenir histórico y sus diversos quiebres y vericuetos.

Cita a varios historiadores, pero curiosamente a ningún historiador revisionista de fuste, como “El Colorado” Ramos, ni Muñoz Azpiri, ni el “Pepe” Rosa ni tampoco a uno filo radical pero bien documentado y de buena pluma, como Félix Luna, ni ningún otro de ese calibre documental y prosapia certera e inclaudicable orientación Nacional.

Si bien critica un enfoque u opinión previa que desconozco, no puedo coincidir –prima facie- con su descalificación hacia la “ideologización” de la historia-, pues eso parecería caer en la pretendida “asepsia absoluta” que es utilizada por los que terminan haciendo narrativas que por pretendidamente “puristas” terminan siendo afines a los que de un modo u otro son funcionales a los factores del Poder Concentrado del ultra conservadurismo, que desde siempre edulcoraron, ocultaron y alteraron la historia para hacerla sosa, descolgada de nuestra realidad, y “neutramente” intragablemente aburrida como la de Grosso, que nunca motivó el conocimiento de causas y efectos, de motivaciones y objetivos.

Precisamente, fue Mitre, en su rol de historiador, con sus narrativas al cuento, quien de hecho creó la corriente del academicismo histórico, gran falseadora de los hechos para acomodarlos a gusto y paladar de los intereses unitarios, ultra liberales, portuarios y británicos, a todos los que desde siempre sirvió Don Bartolo, sin importarle que para sus fines mediaran degüellos masivos, el fogoneo de una guerra fratricida con altísimos costos humanos y desastrosas consecuencias geopoliticas, intentonas de golpes de Estado pro oligárquicos y cuanta maniobra de sucia politiquería pudo implementar.

Hábil y amañado político y pésimo militar, finalmente con Roca se encontró con la horma de sus zapatos y quedó marginado definitivamente del escenario político argentino.

Como personero subordinado a los mandatos británicos, Mitre se prestó a destruir al Paraguay, aliado natural de Argentina, debiendo llevar por la fuerza al gauchaje que se negaba a una guerra que no la sentía justa, toda vez que se combatió a una nación fruto de la misma matriz histórica y cultural, aliándonos a un enemigo histórico como lo fue el Imperio del Brasil.

En ese rol pro británico, no fue casual que haya presentado como gran prohombre, o “el más grande civil de la historia argentina”, al perverso y muy negativo achicador y destructor de la naciente república, que fue Bernardino Rivadavia, perseguidor y opositor constante a San Martín, a quien según todas las evidencias intentó asesinar, al igual que sus seguidores, que le impidieron regresar a la patria, previo instigación del alevoso asesinato de Dorrego.

Fue Rivadavia el claro predecesor del mitrismo en su función de personero subordinado a los designios británicos. Claro que a la vez, Don Bartolo, con esa definición al supuesto “gran hombre civil”, se auto reservaba el rol de “más grande militar de la historia argentina”, como su ego desmesurado hubiese querido ser considerado, pero que los hechos contundentes niegan, tal cual con abundancia fáctica y documental lo describen los historiadores revisionistas, con el enorme José María Rosa como gran desmitificador de la historia el cuento del academicismo mitrista.

No puede omitirse que, con sus amañadas leyes y códigos, blandidos por los doctores citadinos para expulsar al gauchaje de las tierras que ocupó por generaciones y derecho propio, facilitó la consolidación de la poderosa oligarquía de la Pampa Húmeda, nucleada en la Sociedad Rural, precisamente creada durante la presidencia mitrista.

Y fue en dicha presidencia, y en la de su sucesor Sarmiento, que se consolidó la tenencia de ricas tierras en muy pocas manos, como germen de la ultra conservadora y muy anglófila oligarquía campera, siempre anti industrialista, clasista excluyente de las mayorías y teñida de indisimulado racismo.

Claro que para cuidarle las espaldas de su “buen nombre”, Don Bartolo dejó un diario, que nunca dejó de ser reducto de la más recalcitrante oligarquía y del más apátrida liberalismo económico, además de vocero de los mandatos e intereses anglosajones.

Diario que con otros similares, apañó y aprobó los más aberrantes hechos en contra del Interés Nacional y del pueblo argentino, como avalar las tropelías de la “década infame” de los años ’30; el bombardeo y masacre de civiles en Plaza de Mayo; los actos de terrorismo previos a la asonada de 1955; los fusilamientos de 1956; el alzamiento y golpe de 1962; el infame “proceso”; el neoliberalismo noventista y el del reciente macrismo; entre otros hechos execrables similares.

Claro que hoy el diario de Don Bartolo, dicta la letra que repiten los “cambiemitas”, los milicos proceseros y unos cuantos “progres” fuera de foco, rejuntado político al cual se subordinó –sepultando todo el ideario yrigoyenista- el partido al cual pertenece el exgobernador puesto a historiador.

Será un acto de estricta justicia, cambiar el nombre de la avenida Mitre, por el de algún auténtico patriota.

En la misma línea de pensamiento, no es casualidad que los poderes oligárquicos y sus soterradas influencias, hayan impedido hasta hoy, que quien recibió en reconocimiento por sus patrióticas acciones, el sable del Libertador, sea poco o nada recordado en lugares públicos de nuestra patria, a la cual esforzadamente el mismo – Rosas – evitó fragmentar, como lo querían los unitarios liberales. Y como lo quiere hacer desvergonzadamente el correligionario de Barrios Arrechea, el impresentable Cornejo, fogoneador de la mutilación de Mendoza en una republiqueta bananera pseudo independiente.

A propósito, no leímos que Barrios Arrechea se haya pronunciado en contra de la apátrida iniciativa de Cornejo; verdadero prototipo de radical agorilado que por notoriedad o un cargo pisotea su propia dignidad como ciudadano argentino.

MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

sábado, 22 de agosto de 2020

 ENERGIA HIDROELÉCTRICA - POTENCIAL QUE DESAPROVECHA MISIONES

Dicho en términos económicos, este trabajo muestra una estimación, bien fundamentada pero con magnitudes estimativas, del lucro cesante que se desperdicia en Misiones, hora a hora, por la irracional negativa a utilizar nuestro enorme y privilegiado potencial de generación hidroeléctrica.

El potencial hidroeléctrico de Misiones puede clasificarse en tres grandes grupos, bien diferenciados, que pueden definirse con precisión:

a) Los grandes proyectos binacionales en ríos de frontera.

b) Los proyectos de pequeña, mediana y gran potencia, en cursos de agua interiores.

c) Las microcentrales hidroeléctricas, de menos de 1 MW

En particular, en esta evaluación, se consideran los proyectos definidos en el grupo b), factibles de construirse en ríos y arroyos interiores, excepto las micro.

A la vez, se valúa con dos metodologías complementarias el total que es factible de generar, según el valor estimado del MWH hidroeléctrico, y del MWH termoeléctrico, al cual reemplazará la generación hidroeléctrica.

Finalmente, se pone en contexto el valor del total hidroeléctrico factible de generarse, respecto al Producto Bruto Geográfico de Misiones –PBGM- (concepto que es el equivalente provincial al PBI nacional).

Cálculo estimativo del PBGM

En el contexto actual es muy complejo asignar un valor al PBGM, pues el último dato con el que se cuenta es de 2018. Para extrapolarlo a 2020, se debe estimar cual es la caída del PBGM, previa conversión de su valor en pesos a dólares estadounidenses (moneda en la cual se estima el PBI nacional).

Existen diferentes estimaciones del PBI de Argentina, con una gran variación entre las mismas. Y hay coincidencias en la gran caída del mismo en 2020, a consecuencia del COVID19, más pronunciada que la del 2019, que fue muy acentuada.

Se estima que en 2020, el PBI retrocederá a un valor similar al de 2006, el cual habría sido de 232,6 miles de millones de dólares. O sea 232.600 millones de U$S, medido en forma convencional, pero si se analiza el PBI PPA, la magnitud es considerablemente mayor.

El PBI PPA llegó a ubicarse cerca de 700.000 millones de dólares, previo al neoliberalismo del macrismo, e incluso algunas estimaciones lo situaron rozando los 800.0000 millones de dólares; cuando Argentina se ubicó entre los puestos 23 y 24 por volumen del PBI, a nivel mundial.

La caída total del PBI, por el efecto combinado del neoliberalismo y de la crisis por la pandemia, puede estimarse en el orden del 25 %. Con eso llegamos a un PBI PPA que actualmente puede calcularse entre 525.000 y 600.000 millones de dólares. Se toma el valor promedio, del orden de 563.000 millones de dólares, al efecto de este análisis.

Por su parte, el PBGM de Misiones se estima que puede definirse entre los valores del 2,5 % al 3,25 % del PBI argentino. Eso da un valor entre 14.000 y 18.300 millones de dólares, actualmente.

Esa estimación es compatible con el dato del PBG provincial, estimado por la Dirección Provincial de Rentas de Misiones, para el año 2018, el cual se estimó en 762.527 millones de pesos, lo que representaba 20.066 millones de dólares, cuando el dólar se cotizaba a 38 pesos. Eso, previo al desbarajuste perpetrado por el macrismo, como intencional consecuencia provocada como “castigo” por la debacle en las elecciones de las P.A.S.O.

Con la caída generalizada del PBI, es coherente tomar como válido para el PBGM el valor actualizado de 16.000 millones de dólares, promedio aproximado entre los valores calculados, de entre el 2,5 % y el 3,25 % del PBI nacional.

DATO A CONSIDERAR: PGBM – 16.000 millones de dólares.

Pasemos al componente energético.

Posiblemente el único trabajo serio, que estimó el potencial hidroeléctrico total de Misiones en cursos de agua interiores, fue el realizado por la Universidad Nacional de La Plata, a fines de los años ’60, con los datos disponibles en esa época, calculado en base a los caudales medios de los principales arroyos, y considerando la topografía provincial, de la cual existen registros muy detallados.

Tuve acceso al mismo, cuando trabajé en la Dirección General de Electricidad de Misiones, a cargo de la Dirección de Infraestructura y Tarifas Eléctricas.

Ese estudio, hecho con rigurosidad técnica, estimaba el potencial hidroeléctrico total de Misiones en cursos de agua interiores, en 750 MW de Potencia Instalada factible de concretarse.

La energía factible de producirse, se estimó con un Factor de Carga del 30 %.

Factor de Carga –en electricidad- es el porcentaje generado respecto al máximo teórico anual, si las centrales produjeran todo el año a plena capacidad, al 100 %.

30 % es un Factor de Carga lógico para cursos de agua con grandes fluctuaciones en sus caudales, con prolongados períodos de bajantes.

En consecuencia, el potencial hidroeléctrico total en cursos de agua interiores, que se puede estimar para Misiones, es el siguiente.

Potencia Total Instalable: 750 MW – 750.000 kW.

Energía Total Generable teórica (al 100%) = 6.570.000 MWh/año

750 x 24 x 365 = 6.570.000

Energía Anual Total Generable, con Factor de carga del 30 %

= (750 x 24 x 365) x 0,3 = 1.971.000 MWh/Año = 1.971 GWh/Año.

Eso es igual a 1.971 millones de kWh a generar en promedio por año.

DATO A CONSIDERAR:

Energía anual promedio generable por medio de usinas hidroeléctricas construibles en arroyos interiores de Misiones: 1.971 millones de kWh/Año.

Pero debe tenerse presente que dentro de ese total, están comprendidos los valores de Potencia Instalada y Generación Anual de Urugua-Í.

Urugua-Í tiene 116 MW de Potencia Instalada, y según diseño produce una media de 355 GWh/año, siendo el promedio total de generación anual bastante cercano a ese valor medio de diseño.

Consecuentemente, los valores de Potencia Instalada y Generación Media Anual, factibles de adicionar a los que ya aporta Urugua-Í, son:

Potencia Total Instalable                         750 MW

Potencia Instalada de Urugua-Í               116 MW

Potencia Total Neta Instalable                 634 MW

Energía Media Anual Total                       1.971 GWh/año

Energía Media Anual de Urugua-Í              355 GWh/año

Energía Media Anual adicional factible   1.616 GWh/año.

DATOS A CONSIDERAR: 634 MW de Potencia Instalada factibles de incrementarse.

1.616 GWh/año adicionables de Energía Media Anual.

Cuantificación económica de la Energía Media Anual factible de adicionar.

Si bien el costo de generación de cada hidroeléctrica es “un traje a medida”, pues no hay dos obras iguales, existen sin embargo ciertas coincidencias en cuanto a los valores medios que pueden considerarse.

El costo de MWh hidroeléctrico puede estimarse en 30 dólares; si bien una ONG muy vinculada a las energías “renovables” tipos eólicas y solares, llega a estimarla en hasta 47 dólares por MWh.

Claro está que ese costo incluye el repago de todos los costos de construcción, en los primeros años de vida de cada central, a lo sumo pagables en 15 años.

Pero la vida útil de las hidroeléctricas es muy prolongada, excediendo fácilmente el siglo, o más. Incluso existe el concepto según el cual, toda hidroeléctrica, bien mantenida (lo que no implica grandes costos), tiene una vida útil prácticamente eterna, de no existir factores como la colmatación, en ríos con mucho arrastre de material en suspensión.

Una vez amortizados todos los costos de obra (como sucede por ejemplo en Urugua-Í), el costo de generación es muy reducido, pudiendo estimarse en 5 a 10 dólares el MWh.

Pero si se evalúa el costo de oportunidad, el valor de la generación hidroeléctrica, debe medirse en función de las centrales que reemplaza, ventajosamente.

En Argentina y en el mundo, las hidroeléctricas por lo general reemplazan a centrales termoeléctricas, las que en las últimas décadas son por lo general del tipo Turbinas de Gas (es nombre técnico, pero pueden funcionar con derivados del petróleo o con gas natural); o de tipo Ciclo Combinado, en los que a dos Turbinas de Gas se le adiciona otra que funciona con los gases de escape de las otras dos.

Con criterio muy prudente, se estima el MWh hidroeléctrico en 30 dólares.

Por su parte, el costo de oportunidad, o de reemplazo de generación termoeléctrica, puede estimarse con un valor medio de 67 dólares el MWh, promedio matemático simple entre valores extremos de 55 a 80 dólares el MWh.

Consecuentemente, la riqueza energética potencial que Misiones desperdicia cada año, puede evaluarse con las dos metodologías ya explicadas.

Según el costo medio hidroeléctrico.

1.616 GWh/Año – equivalente a 1.616.000 MWh/año, a 30 dólares el MWh =

= 1.616.000 x 30 = 48.480.000 dólares por año.

Según el costo de oportunidad, o costo de reemplazo de termoeléctricas =

= 1.616.000 x 67 = 108.272.000 dólares por año.

Entre esos dos valores, está la riqueza que se desperdicia, año a año, por no aprovecharse el potencial hidroeléctrico en cursos de agua interiores.

Y es bueno recordar que existen siete proyectos hidroeléctricos, de mediana potencia, totalmente terminados, cuyas valiosas documentaciones y muestras de suelos, se perdieron totalmente, entre los pases de la disuelta Dirección General de Construcciones Eléctricas a EMSA. Aberrante pérdida de valiosos antecedentes, que aun podrían recuperarse, de accionarse en tal sentido.

Además, posteriormente se estudió el Túnel del Urugua-Í, que sin agregar ninguna turbina, permitirá poco menos que triplicar la Generación Media Anual, con mucha mayor seguridad operativa que la actual, pues no se dependerá de las lluvias en la pequeña cuenca del Urugua-Í.

El valor de la energía a generarse, estaría entre el 0,30 % y el 0,68 % del PBGM, lo cual no es poco; pero disponer de esa formidable masa adicional de energía, a bajo costo, seguramente permitirá multiplicar las actividades industriales y de servicios, por lo que el impacto económico y social positivo, será mucho mayor, difícil de cuantificar ex ante, pero posiblemente de hasta un 4 o 5 %, lo cual es mucho.

Mientras tanto, los poderosos intereses de la generación termoeléctrica, en las últimas décadas asociadas a las “renovables” eólicas y solares, siguen presionando para evitar que Misiones utilice debidamente el enorme potencial hidroeléctrico que nos regaló la naturaleza. Y a todo eso, falta cuantificar las producciones adicionales que significarán Corpus, Panambí y Garabí.

Las estimaciones de costos precedentes, me fueron corroboradas por los expertos energéticos y amigos Ing. Francisco Carlos Rey, y Lic. Félix Herrero; debiendo a la vez agradecer los aportes de muy valiosos datos técnicos, generosamente suministrados por muchos reconocidos expertos energéticos, entre ellos muy destacable el Dr. Ing. Giovanni Lombardi. Pero la responsabilidad del presente artículo es exclusivamente mía.--------------------------------------------------------

MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

miércoles, 12 de agosto de 2020

 EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL IMPIDIÓ QUE COLAPSE ALUAR

Los sistemas eléctricos interconectados pueden ser básicamente de tres tipos de trazados diferentes: lineales, anillados o mallados.

Los sistemas lineales básicamente interconectan un gran nodo productor (una o más grandes usinas ubicadas en áreas relativamente cercanas), con un gran núcleo consumidor, en el otro extremo de la línea. En el trayecto, por lo general tienen pequeñas derivaciones hacia poblaciones o núcleos de consumo de bajos niveles de requerimientos. O sea que la mayor parte de la energía, se genera en un extremo y se consume en el otro.

Para reforzar ese sistema puntual de transmisión eléctrica, es usual que se construyan dos o más trazados alternativos, de modo tal que un problema puntual en una de las líneas, no implique cortar el suministro eléctrico en el extremo gran consumidor. O sea, el sistema sigue siendo lineal, pero con varias líneas alternativas, de trazados similares, o al menos con idénticos puntos inicial y final.

Eso sucedía, antes del anillado actual, con la interconexión Comahue – Gran Buenos Aires; y en cierta forma con la de Yacyretá – Gran Buenos Aires; así como en Futaleufú – Madryn.

Los sistemas anillados, forman anillos interconectados, de forma tal que los centros de consumo no dependan de solo una fuente principal generadora. Es básicamente el tipo de trazado eléctrico que hoy posee Argentina, interconectando las diversas regiones del territorio continental, con dos o más vinculaciones con otros núcleos de generación y de consumo.

Los sistemas mallados son como tejidos de araña, con múltiples interconexiones, densamente vinculadas. Son los más recomendables pero solo se justifican en áreas densamente pobladas e industrializadas. Son impracticables por sus elevados costos, en un territorio tan extenso y parcialmente tan despoblado como el de Argentina; excepto lugares puntuales como el Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba y otros núcleos similares.

La construcción del sistema interconectado eléctrico argentino ha sido desde siempre una necesidad técnica, cuando fue quedando obsoleto el criterio de montar usinas en o cerca de los grandes centros de consumo, que era el vigente hasta mediados del siglo pasado.

Los sucesivos avances de las interconexiones, fueron casi exclusivamente impulsados por gobiernos de orientación nacional y visión federal; siendo por el contrario denostados como ”faraónicos”, o “imposibles”, o “innecesarios”, por sucesivos gobiernos de mentalidad ultra conservadora y liberales en lo económico, y de visiones cerradamente unitarias, carentes por completo del mínimo criterio de grandeza nacional.

En ese ineludible contexto técnico, necesario para entender la lógica de determinadas inversiones del sistema de transmisión eléctrico, cabe analizar una noticia muy relevante, ignorada casi totalmente o con solo espacios secundarios algunos medios.

En el mes pasado, julio de 2020, la doble línea que interconecta la Central Hidroeléctrica Futaleufú, en el oeste de Chubut, con la planta industrial de Aluar, en Puerto Madryn, en el este de dicha provincia, sufrió un colapso masivo, a consecuencia de un muy severo temporal que provocó fuertes vientos y copiosas caídas de nieve, todo lo cual ocasionó el llamado “efecto Galloping” en las redes de alta tensión, lo cual a su vez hizo caer 57 torres de las mismas. El fenómeno y su colosal magnitud, se consideran fuera de los parámetros –de por si muy severos- en base a los cuales se construyó ese gran tramo de interconexión, de aproximadamente 550 Km.

Ese serio incidente en las líneas de transmisión, provocado por condiciones excepcionalmente severas de las fuertes tormentas que azotaron a buena parte de la Patagonia Argentina, no significo un colapso de magnitudes dantescas en la planta industrial de Aluar, gracias a las muy acentuadas ampliaciones de la red de extra alta tensión, que se concretaron durante los doce años precedentes al gobierno neoliberal del macrismo, en particular durante los ocho años de CFK. Entre las muchas grandes obras públicas concretadas, los poco más de 5.500 Km. de redes de alta tensión, fueron de una importancia estratégica de primera magnitud.

En particular, el extenso tramo comprendido entre Choele Choel y Puerto Madryn, de 354 kilómetros de extensión, vinculó al Sistema Interconectado Central con el Sistema Interconectado Patagónico, el cual a su vez se extendió

considerablemente, alcanzando el extremo sur continental en ambos extremos, el marítimo, en Río Gallegos; y el cordillerano, en Río Turbio.

Gracias a las obras de ampliación del Sistema Interconectado Nacional (o SADI, Sistema Argentino De Interconexión), la ciudad, su entorno y la importante fábrica de aluminio de Puerto Madryn (la única productora de aluminio existente en Argentina), no sufrieron un colapso que hubiera sido catastrófico, en particular para Aluar, pues esa producción es ininterrupida, y toda parada es muy costosa.

La citada interconexión Choele Choel – Puerto Madryn, fue la que evitó la catástrofe que hubiera sido un prolongado corte del servicio eléctrico, que se habría producido irremisiblemente de no haber existido el abastecimiento alternativo que permite precisamente esa interconexión.

Como “datitos” vinculados al caso, cabe decir que a los 5.500 Km de Líneas de Alta Tensión construidos en el marco de un gobierno que aplicó políticas económicas heterodoxas, se contrapone el accionar del subsiguiente gobierno neoliberal, que no sumó ni un kilómetro de Líneas de Alta Tensión, y que además provocó un gigantesco apagón, que también incluyó parcialmente a países vecinos interconectados, lo cual fue causado por no invertir ni lo imprescindible para mantener en debida forma las líneas del sistema eléctrico troncal.

Por otra parte, siendo necesario producir energía en los extremos de los sistemas interconectados, para evitar caídas de tensión y otras dificultades técnicas, en el extremo sur patagónico se habían comenzado las obras de dos grandes centrales hidroeléctricas en el Río Santa Cruz, y se estaba terminando la Central Carbonífera Río Turbio, en la localidad homónima. Esas obras estaban en marcha en 2015, y fueron paralizadas por falsos argumentos, por el gobierno neoliberal del macrismo, que no tuvo recursos para obras (aunque contaran con financiación blanda, como esas dos hidros), pues todo lo derivaba a la timba financiera y la fuga de divisas desenfrenada y alevosa.

Los neoliberales nunca buscaron el desarrollo nacional, son apátridas que buscan la disolución de Argentina.

“Por sus obras los conoceréis”, dijo hace dos milenios El Maestro de Palestina.

MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ - Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

viernes, 7 de agosto de 2020

 Cerdos y Diamantes - Lo interesante y lo discutible

Interesante lo expuesto y desarrollado, muy sintéticamente, en lo referente a las perspectivas que se vislumbran respecto al posible o concreto acuerdo con China, para exportar cantidades masivas de carne porcina. Interesantes los números básicos que señala, como fuertes argumentos a favor del acuerdo citado. Y en eso es para felicitar al autor, el colega Knass. (Portal ECONOMIS, en artículo del mencionado).

Pero otros aspectos de la nota, son para al menos analizarlos y puntualizarnos.

Por una parte se muestra a favor de la política de sustitución de importaciones, exactamente lo contrario a lo dicho en uno de sus recientes artículos, en los que –defendiendo el neoliberalismo (pese a sus probadas desastrosas consecuencias)- se posicionó contra dicha política de sustitución de importaciones, la cual sin duda fue importante para Argentina, y de la cual incluso habíamos entrado en un escenario superior, de exportadores de manufacturas. Todo eso fue destruido por el neoliberalismo, que el joven economista alabó explícitamente.

Enhora buena si repentinamente evolucionó a una postura más acorde a los Intereses Nacionales, dentro de los cuales la industrialización es uno de sus más fuertes pilares.

Interesante que cite y muestre gráficos de evoluciones del comercio exterior, pero sacar conclusiones supuestamente tajantes, de unos pocos datos, puede conducir a conclusiones erróneas basadas en esas parcializaciones.

Las reservas que expresa, respecto a los riesgos que los nuevos grandes productores porcinos, podrían inundar el mercado interno, bien pueden anularse si el acuerdo con China resultara claro y se comprometiera a comprar toda esa nueva producción porcina, la cual por cierto el gigante asiático la necesita…y tiene con que comprarla.

Por otra parte, afirmar que “no tenemos industria” es una expresión tan tajante como errada. Si bien los sucesivos gobiernos neoliberales se dedicaron con ahínco a obedecer mandatos de los centros del poder financiero y atlantista mundial, y destrozaron buena parte del sector industrial, trabajosamente montado

sobre todo desde el primer peronismo (1946-1955) en adelante, lo real es que hoy existen muchas industrias total o parcialmente ociosas. Y para reconstruir lo destrozado por gobiernos oligárquicos y neoliberales, en parte hacen falta divisas propias, en parte se pueden financiar en moneda argentina, y en buena parte se puede planificar inversiones extranjeras…y el articulista omite por completo al respecto los acuerdos estratégicos con China y Rusia, que sin duda podrían hacer buenos aportes en ese sentido, y en otros, sin desdeñar inversores tradicionales, del núcleo atlantista (EEUU – UE) y otros aliados al mismo, como Japón y Corea Del Sur, entre varios más.

Lo sustancial está en el enfoque que le da al párrafo final. Define –muy correctamente- que Argentina no es viable si se consume más de lo que se produce. Faltó decir que es inviable que se importe desmesuradamente, mientras se desalientan claramente las exportaciones con valor agregado, en un proceso de primarización forzosa de la economía; tal como fue el explícito y muy negativo objetivo real del neoliberalismo, en sus tres muy perversamente antinacionales períodos de aplicación: el siniestro “proceso” de dictadura cívico militar; el muy extenso “noventismo” (que incluyó casi todo el gobierno de Alfonsín, más los gobiernos de Menem y De La Rúa); y el recientemente finalizado macrismo.

O sea que el autor, con una frase “florida” y en sí misma real (pero de enfoque muy parcial), omite el quid de la cuestión, que es definir con todas las letras, que la hecatombe socio económica en la cual nos embretaron, fue directa y buscada consecuencia, del intencionalmente desastroso gobierno neoliberal, cuyo real objetivo geopolítico fue desguazar completa y definitivamente a Argentina.

Omitir mencionar las causas del problema señalado (consumo superior a lo producido, importaciones mayores que las exportaciones, desprotección total del mercado interno, más un endeudamiento sideral y marcadamente culposo con ribetes mafiosos, y la anulación de toda política de protección social, como la Salud Pública - todo eso y más, perpetrado en los recientemente caducados últimos cuatro años-); sería como si un médico describiera el cuadro patológico del paciente, sin precisar cuales son las causas del mismo, para que se actúe en consecuencia, evitándose reiterar prácticas nocivas e incluso muy peligrosas, como lo son el neoliberalismo y su derivación, el libertarismo, para la salud y la supervivencia del Estado Nacional, su soberanía y su desarrollo socio económico.

MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

miércoles, 5 de agosto de 2020

DE LAS MICROTURBINAS HIDROELÉCTRICAS A LOS ESPEJITOS DE COLORES SOLARES.
Entre los gobiernos de Ricardo Barrios Arrechea y Oscar Herrera Auad, pueden realizarse varios notables paralelismos.
Ambos llegaron al cargo en gobiernos democráticos, ganando elecciones en forma incuestionable. Son médicos, muy respetados en sus ejercicios profesionales. Son vecinos de la ciudad capital provincial, siendo personas consideradas de bien. Ambos desarrollaron buenas gestiones de gobierno, una de ellas finiquitada, y la otra en plena ejecución; lo cual no significa que no hayan tenido errores, humanos al fin.
A Barrios Arrechea le corresponde el mérito de haber tenido el coraje cívico de comenzar la estratégica obra de la Central Hidroeléctrica Urugua-Í, pese a todas las presiones del entramado de poder vinculado a la generación termoeléctrica, cuyo monopolio total rompió esa importante usina hidroeléctrica. Al día de hoy suministra energía limpia y es la más económica que dispone Misiones, siendo uno de los puntales que evitó el corte del servicio en esta provincia cuando colapsó el Sistema Interconectado Nacional, afectando también a partes de países vecinos.
Mucho mayor el mérito, pues sin duda debió enfrentar las trabas interpuestas por un personero de los intereses termoeléctricos, como lo es claramente Jorge Lapeña, en altas funciones nacionales en esos años, y responsable directo del freno total al Plan Nuclear, pero esa es otra historia.
Ambos gobernadores encararon programas energéticos vinculados con las denominadas “nuevas tecnologías” o “tecnologías limpias de generación”, entre muchas formas de definirse y clasificarse, dentro de la hiper difusión que en forma masiva realizan ONGs “ecologistas” y sectores involucrados con esos tipos de generaciones de energía.
Otro notable paralelismo es que ambos gobernadores fueron influidos para tomar dichas decisiones, por profesionales muy enfocados en ese tipo de tecnologías de generación, de micro escalas y evidentemente muy lejos de la visión estratégica que debe centrarse en las grandes fuentes de generación y en soluciones a escalas macro.
Erico Barney, un muy buen tipo, carismático, honesto en lo personal, pero claramente centrado únicamente en su entorno cercano y de algún modo un hippie supérstite a sesenta años de los paradigmas de los años ’60, tiene una frase emblemática, a la cual se apegó excluyentemente: “lo pequeño es hermoso”; y en ello se centró cerradamente, como también se focalizó en los aspectos puramente
técnicos, desoyendo toda idea referente a la necesaria inserción social y económica de sus proyectos. Seguramente por el fuerte influjo de su personalidad, la Facultad de la cual fue referente e incluso Decano, parecería que nunca siquiera consideró estudiar los grandes proyectos hidroeléctricos binacionales, como tampoco los siete de potencias medianas, que con fondos provinciales se estudiaron a niveles de proyectos ejecutivos para ser construidos en cursos de agua interiores de Misiones.
A tal punto la Facultad de Ingeniería de la UNaM omitió todo estudio
hidroeléctrico por fuera de las muy pequeñas micro centrales, que en oportunidad de haber sido invitado a exponer sobre el tema, el entonces Decano Ing. Alfaro,
con mucha amabilidad, concurrió a verme para que le facilite datos esenciales de grandes proyectos hidroeléctricos, pues en esa casa de estudios nada tenían… Lo recuerdo bien, pues yo fui otro de los oradores en esa jornada de disertaciones.
Y ese enfoque excluyente, en algunos tópicos denostadores con escasos o nulos fundamentos, respecto a las grandes hidroeléctricas, que parecía ser el pensamiento “energéticamente correcto” en ese ámbito, lo conozco bastante bien, pues diserté como invitado, en cuatro oportunidades, en la FIO (Facultad de Ingeniería de Oberá, de la UNaM), de la cual también soy egresado de tres Posgrados y una Especialización; además de conocer y apreciar a algunos de sus calificados docentes.
En ese contexto, los esfuerzos investigativos y ejecutivos estuvieron
concentrados exclusivamente en pequeñísimos proyectos, que no solo no aportaron soluciones (puede decirse que de tan pequeños “no movían la aguja” en los rubros de Potencia Instalada y de Generación), sino que tampoco fueron capaces de solventar mínimos gastos de mantenimiento, mientras sus exiguas producciones de energía terminaron desalentando a quienes lo apoyaron.
Terminaron siendo recursos dilapidados, negándose sus mentores a que al menos sirvieran como experiencia para encarar proyectos algo mayores y por consiguiente autosustentables. Como referencia comparativa, Brasil desecha todo proyecto menor a 1.000 KW (1 MW), y de los siete construidos en Misiones, el mayor apenas superaba los 30 KW.
En síntesis, el programa de las micro centrales hidroeléctricas fue un fracaso total en lo operativo, por estar centradas en muy bajos niveles de Potencia Instalada, y por lo mismo muy lejos de ser soluciones concretas a las acuciantes grandes y fuertemente crecientes necesidades de energía abundante, que imperiosamente necesita Misiones para crecer y desarrollarse.
Más allá que los mini proyectos, como las micro hidroeléctricas o algunos paneles solares con respaldos de baterías, pueden ser útiles para alguna escuela rural muy alejada, o una unidad sanitaria perdida en el monte, o un destacamento policial o de Gendarmería, lejos todos ellos de las líneas eléctricas interconectadas; sin duda la solución de las grandes y crecientes necesidades eléctricas provinciales no pudo ni podrá venir de las instalaciones de mini usinas, hayan sido ellas micro hidroeléctricas antes, o paneles solares hoy, ni a futuro.
Más allá de los relativamente importantes aportes de fondos y respaldos a las micro centrales hidroeléctricas, por parte de La Provincia y La Nación, y de haberse construido siete de ellas, ninguna pudo subsistir, precisamente por no ser viables en lo económico, por sus bajísimas potencias y capacidades muy limitadas
de generación, motivo por el cual no se pudieron autofinanciar, terminando siendo plata tirada infructuosamente.
En la actualidad, otro profesional egresado de la misma Facultad, y
claramente imbuido de la misma orientación general, en este caso hacia las solares, está orientando acciones en ese sentido; primeramente con una “gran central” de 10 MW teóricos, cerca del barrio Itaembé Guazú, en Posadas, y se planifica insistir en esa muy limitada tecnología instalándolas en establecimientos educativos.
Es necesario enfatizar que los rendimientos de los paneles solares son
paupérrimos, produciendo solo en horarios de heliofanía (con sol) y con rendimientos muy decrecientes al alejarse del cenit (del mediodía), disminuyendo o anulándose sus producciones en días nublados o lluviosos, y con probables problemas de mantenimiento ante las fuertes granizadas que solemos soportar y otros fenómenos climáticos violentos, frecuentes en la región; además de depender de muy contaminantes baterías si sus pequeñas producciones se 
quisieran almacenar para brindar el servicio de noche.
Por otra parte, nada se dice del costo real por kWh solar, el cual es –salvo no demostrada excepción- muy elevado y nada competitivo.
A la vez, y en forma opuesta a la declarada y demostrada orientación
favorable a las energías hidroeléctrica y nuclear, evidenciada por el actual gobierno nacional, pueden calificarse de estruendosos los silencios que en el ámbito provincial se evidencian respecto a la toma de decisiones de importancia estratégica, vinculadas con impulsar las grandes centrales hidroeléctricas de Corpus, Panambí y Garabí, así como algunos de los proyectos provinciales, como el muy factible, rentable y nada contaminante Túnel del Urugua-Í.
El tema no se agota.
En otro artículo, se evaluarán distintas acciones, a lo largo de varias décadas, que evidencian la carencia de un Plan Energético Provincial a largo plazo, lo cual lleva a improvisaciones, marchas y contramarchas. Claramente, el tema energético, por sus complejidades  técnicas, es una especie de tabú, el cual suele omitirse y tratarse con visión cortoplacista, opuesta a su carácter estratégico, que requiere planes de largo alcance.
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos